jueves, 29 de septiembre de 2011

Saltamontes yogurtero


Este curioso saltamontes, con colores pardos que le sirven para mimetizarse con el entorno, y al que le faltaba una de sus patas traseras, mostró un especial interés por probar el yogur, gracias a lo cual se dejó fotografíar.





Aphaenogaster iberica

Correteando por los prados del Alto de la Cruz



Familia Formicidae.

Estas homigas nidifican siempre en el suelo. Sus nidos suelen estar provistos de un gran número de entradas en un espacio relativamente pequeño. Las entradas pueden estar o no cubiertas de piedrecillas u otros objetos, y en caso de estar excavado en arena o terreno blando, presentan forma de embudo que llega a tener 4 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, rodeadas de volcanes de desperdicios. En Australia en ciertos lugares como campos de golf, pastos, etc, llegan a ser un serio problema, ya que socavan el terreno haciéndolo inestable. En terrenos duros las entradas son mucho menores, con pequeñas barreras de desperdicio rodeándola. Las del grupo Novomessor presentan diseños en forma de túmulos, similares a los nidos de Formica pero menores en tamaño, empleados para regular la temperatura (Holldobler & Wilson 1990).
Los nidos no son únicos para cada colonia, sino que migran frecuentemente de una a otra localización. En el caso de A. senilis se ha comprobado que prácticamente todas las colonias obervadas en Doñana trasladan sus nidos de zonas insoladas en invierno a lugares más resguardados a la sombra en verano (Angel Barroso com. per.). En el caso de la norteamericana A. rudis se ha constado que la presencia en un nido varía entre 19 y 37 días (Smallwood 1982, Herbers 1985). En caso de ser molestadas saldrán unas pocas obreras a defender el nido.
El número de individuos por nido es muy variable, siendo habitual una población del orden de varios cientos de obreras. Como en otros géneros, las obreras ponen huevos tróficos con los que alimentan a las larvas o la reina (Holldobler&Wilson 1990). Éstos suelen diferir de los de la reina en ser más flácidos y sin ADN detectable. Las larvas son alimentadas también con artrópodos. En el caso de que la presa sea demasiado grande, las hormigas optan por poner las larvas sobre la presa para que se alimenten de ella. Las reinas pueden vivir varios años-en cautividad, hasta 13 años para A. rudis (Haskins 1960).
Estas hormigas no son agresivas, y lo compensan con un buen sistema de reclutamiento para que no le sean arrebatadas las presas. A. albisetosus y A. cockerelli, de los desiertos de Norteamérica, emplean la estridulación como un reforzador en la comunicación (Hölldobler et al. 1978, Markl & Hölldobler 1978). Así, para reforzar la señal de llamada hacia una presa estas hormigas, además de emitir las feromonas típicas de la glándula del veneno, estridulan para que las compañeras acudan antes. Se calcula que de este modo ganan entre uno y dos minutos a sus competidores. Esta segunda especie emplea un método más expeditivo para bloquear el forrajeo de su competidora Pogonomymex barbatus, ¡cerrándoles el nido!, con lo que les retrasan entre una y tres horas (Gordon 1988). También se ha demostrado para estas dos especies la presencia de feromonas de alarma que sirve para provocar la emigración del nido ante la presencia de las hormigas legionarias (Holldobler & Wilson 1990). Se ha demostrado también que la respuesta de las especies de este subgénero hacia las hormigas legionarias del género Neivamyrmex se ve incrementada tras un contacto continuado (McDonald & Topoff 1986)
Las obreras de diferentes especies -A. senilis (Ledoux & Dargagnon 1973) y A. subterranea (Bruniquel 1972)- en nuestra fauna pueden llegar a reproducirse bien siendo inseminadas, bien telitokóticamente, esto es, generando obreras o reinas a partir de huevos no fecundados. Las reinas de diversas especies generan feromonas inhibidoras del desarrollo de los ovarios de las hembras, para que no puedan ejercer de competidoras de la reina, como se ha demostrado para A. cockerelli (Holldobler & Wilson 1990).
Como parece ser la norma en muchos otros géneros, los rastros dejados por estas hormigas hacia la comida suelen ser específicos de cada nido, esto es, una hormiga reconoce si el rastro detectado es de hormigas de su nido o no (Hölldobler & Wilson 1990). Se alimentan tanto de semillas como de restos animales, si bien existen especies más especializadas en la recolección de semillas, como A. striativentris en la Peninsula Ibérica o el subgénero Novomessor en Norteamérica.
Dentro de este género se encuentran las "hormigas jirafa" Aphaenogaster (Deromyrma) phalangium de centroamérica, con los cuellos inusualmente largos. Esta característica les permite navegar a través de charcos de agua, lo que les hace las primeras recolectoras tras las lluvias (Holldobler & Wilson 1990). Se ha descrito al menos una especie del Este de los EEUU, A. tennesseensis, inquilina temporal, que parasita a A. fulva (Creighton 1950).

Eresus kollari



Familia Eresdae.

Esta especie presenta un dimorfismo sexual notable. El macho mide entre 8 y 10 mm y posee un prosoma negro y un opistosoma de un llamativo color rojo con puntos negros. Sus patas son negras con líneas blancas y las patas traseras tienen algo de rojo. La hembra mide entre 10 y 16 mm y es negra, con algunos pelos blancos y algunos amarillos en el frente.

Viven en laderas soleadas en casi toda Europa, desde Portugal a Ucrania, y de Inglaterra a Grecia, estando más ampliamente distribuidas en Europa Central y del Sur.

Esta araña vive en tubos subterráneos de cerca de 10 cm de largo y 1 cm de diámetro que en la parte de arriba son mucho más anchos y hechos con seda cribelada. Pueden ser encontradas muchos tubos en el mismo lugar, incluso más de diez en un metro cuadrado. E. cinnaberinus caza principalmente milpiés y escarabajos. Los machos salen en septiembre a buscar hembras; si encuentran una vivirán con ella y se alimentarán del mismo tubo.

martes, 27 de septiembre de 2011

Salix alba (Sauce blanco)

Buen ejemplar, entre Navarredonda y Lozoya



Familia: Salicáceas.
 Los sauces constituyen un grupo muy amplio de árboles y arbustos de hoja caduca, muy fáciles de cultivar. Altura: árbol de hasta 25 m. Forma redondeada. Es un árbol bien proporcionado, de tronco robusto y ramas extendidas. Con crecimiento vertical, sus ramas jóvenes son de tonos rojizos. Hojas: Simples, alternas y lanceoladas, largamente acuminadas, de 6-12 cm de longitud, con bordes finamente dentados, glandulosas de color verde claro por el haz y blanquecino por el envés.
 Fructificación: fruto en cápsula, ovoidea, obtusa y lampiña. 

De su corteza se obtiene la salicina, origen del ácido acetil salicílico (aspirina). Se utiliza para fabricar cerillas, palillos de dientes, vigas, tejados, etc., por tener una madera muy ligera. Sus ramas jóvenes se utilizan en cestería.

 Muy frecuente a lo largo de los cursos de agua, se utiliza para consolidar las riberas de ríos y arroyos. Bosques de ribera. Usos: Como pie aislado junto a lagos o ríos. Puede soportar heladas de -20ºC. Suelo: indiferente.

Fraxinus excelsior (Fresno)

Creciendo apaciblemente junto al embalse de Lozoya



 Familia: Oleáceas.
 Origen: Europa a Asia Menor. Altura: habitual de 8 a 12 m, pero alcanza hasta 40 m. Árbol caducifolio. Forma redondeada. Follaje: caduco, amarillo en otoño. Hojas opuestas, compuestas de 9-13 folíolos sentados, oblongo-lanceolados, de margen aserrado. Miden 5-11 cm de longitud y 2,5-3,3 cm de anchura. Son glabros y de color verde oscuro en el haz y más pálidos y con alguna pubescencia junto al nervio central en el envés. Florecen en primavera, por abril o mayo, antes de que broten las nuevas hojas y las sámaras maduran en otoño. Los frutos se mantienen a veces sin caer durante todo el invierno. Flores en racimos axilares, precoces. Perianto ausente. Estambres 2. Fruto sámara. Fruto en sámara oblongo-lanceolado, lampiña, oblicuamente truncada o escotada en el ápice. Semilla oblonga, unilocular por aborto. Los frutos maduran en otoño.

 Sus hojas se preparan en infusión como laxante y diuréticas. Mezcladas con otras plantas, se hace una tisana antirreumática. Se utiliza en carpintería y ebanistería, madreñas, artículos de deporte y herramientas de muchas clases, piezas de vagones, armazón de maquinas, escaleras. Se empleaba, en otro tiempo, para la fabricación de ruedas y carrocerías. Excelente combustible, da buen carbón. Es bueno para alimentar el ganado, se suele desmochar.

 Resiste grandes fríos. No tolera los climas secos y calurosos. Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos, ricos en bases, con pH desde ligeramente acido a basico. Soporta la humedad, incluso el agua estancada.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Juniperus oxycedrus (Enebro de la miera, cada)

Como este y muchos más viven mezclados con sabinas en el Sabinar de Lozoya


Una forma de diferenciarlo con el enebro común (Juniperus communis): Las hojas del enebro de miera están recorridas por el haz por un par de bandas blanquecinas. En el enebro común sólose aprecia una.

Frutos pardos o verdosos. Estos no se utilizan normalmente para hacer ginebra, como ocurre con los del juniperus communis.

Familia: Cupresáceas.
Origen: extiende su área de distribución a toda la región mediterránea. Aunque suele ser un arbusto o arbolillo de 3 a 5 metros, se conocen ejemplares de 20 m. Es rnuy ramoso y tiene una copa puntiaguda. La corteza se desprende en placas o en tiras estrechas y las raíces rnuy desarrolladas, le permiten anclarse incluso a rocas. Hojas más o menos espinescentes, punzantes, persistentes, que se disponen opuestas y verticiladas. El haz está recorrido por dos bandas longitudinales paralelas de color blanquecino, lo que le distingue del enebro común. Florece al principio de primavera y al segundo año madura el fruto, que es abayado, globoso y de color rojo. Flores femeninas y masculinas en pies de árboles diferentes (árbol dioico). ambas pequeñas, las masculinas en pequeños conos y las femeninas globosas y verdes. Frutos (gálbulos) de 8-10 mm. de color rojizo. Fruto en forma de baya esférica (arcéstida) de color verde al principio que se vuelve pardo-oscuro o pardo-rojizo al madurar; contiene entre 1/3 semillas. No forma masas puras. Suele acompañar a encinas, pinos y también a alcornoques, quejigos y sabinas. Altitud: de 0 a 1.500 m, pero escaso a partir de 1.000 m. Sustituye al enebro común en las regiones costeras y en las colinas secas del sur de Europa.

 Su madera es rojiza, aromática, casi incorruptible, muy estimada en ebanistería. Las virtudes de la cada se basan principalmente en la destilación seca de su madera, método por el cual se obtiene un aceite denominado de miera. El aceite de cada se usa tradicionalmente para tratar enfermedades de la piel, en uso externos, como eczemas, psoriasis o sarna. En Veterinaria, la brea se usa contra enfermedades cutáneas del ganado. Se utiliza tambien como antihelmíntica asociada a un purgante suave. Las bayas se utilizan como sustituto para dar sabor a la ginebra en las Islas Baleares donde no crece el enebro común.

 Necesita gran luminosidad, por lo que se localiza en las laderas setas y soleadas de las montañas. Planta muy resistente que tolera la cercanía al mar y los suelos calcáreos. Es muy resistente al frío y a la sequía.

Juniperus thurifera (Sabina albar)

En el sabinar de Lozoya, junto al embalse del mismo nombre




 Familia: Cupressaceae.
 Distribución: Pirineos y Alpes franceses, norte de África y centro, este y sur de la Península Ibérica. Árbol de hasta 20 m (normalmente entre 5 y 10 m). Árbol dióico, es decir, que existen pies con conos femeninos y pies con conos masculinos. Árbol de crecimiento muy lento. Hojas adultas escuamiformes, imbricadas, decusadas, las juveniles aciculares. Fructificación: gálbulo de 7 a 8 mm pardo-azulados de jóvenes, purpúreos en la madurez. Frutos maduros en otoño o invierno del año siguiente. Planta tóxica. La madera de este árbol es imputrescible e inatacable por los insectos debido a su resina.

 Se utiliza para hacer armarios, esculturas y en ebanistería. Crece en laderas expuestas al sol y el viento sobre suelos calizaos o siliceos. Altitud: entre 800 y 1.600 m. En clima con acusada continentalidad, formando bosquetes muy aclarados o sabinares. Resiste temperaturas extremas. Temperaturas: mínimas hasta -25ºC. Suelos pedregosos, indiferente al pH, mejor en calizo. Resiste bien los incendios y mutilaciones.

En las zonas donde abunda se ha usado desde antiguo para abortar, pero su uso resulta peligroso, ya que dosis elevadas pueden provocar la muerte.

Agallas de avispa en roble melojo

Las llamadas agallas, no son sino estructuras tumorales producidas por la picadura de algunos insectos en las hojas. La agalla pues, es la respuesta del vegetal ante tal ataque. En los robles, encontraremos dos etapas distintas. Así, las agallas de otoño son picaduras practicadas en los brotes tiernos y en las yemas, en tanto que en estas de verano, lo son en las hojas. Son picaduras de dípteros, himenópteros, cinípidos, etc.


Cecidio o agalla de Andricus viscosus (= A.mayri), una avispita perteneciente a la familia cinípidos, en el roble pubescente. Ésta es una agalla extravagante. Su constitución es leñosa, con tacto pegajoso cuando es fresca y el color caoba reluciente. Su forma es también característica; un cubilete basal que engloba lo que habría sido la cúpula de la bellota y un pedicelo central que se abre en sombrilla con apéndices estrellados.


Cecidios pertenecientes a la generación de hembras ágamas de Neuroterus numismalis en el reverso de la hoja de roble. Tienen forma de elipsoide de solo 2-3 mm de diámetro, con una depresión grabada en el centro. Su superficie está cubierta de pelos rubios y brillantes.  


Cecidios pertenecientes a la generación de hembras ágamas de Neuroterus quercusbaccarum en el reverso de la hoja de roble. Tienen forma lenticular, de unos 4-6 mm de diámetro. La generación sexuada provoca cecidios esféricos en las hojas y especialmente los amentos.


Agalla de Cynips Coronatus.


Otra agalla.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cytisus balansae (Piorno serrano)

Miles de ejemplares pueblan las alturas en Guadarrama, pero este en concreto nunca se moverá del collado Minguete



Familia: Leguminosas
Piorno serrano, también conocido en algunos lugares como retamón. Es una leguminosa que se desarrolla en matas de 20-100 cm de altura y porte rastrero y almohadillado, adaptado a las condiciones climáticas del medio. Sus ramas rígidas y estriadas, cuando son jóvenes presentan vellosidad.
Las flores son amarillas y se encuentran al final de las ramas de manera solitaria o de dos en dos, produciendo un agradable olor a miel o vainilla durante la floración. El fruto es una legumbre alargada cuya vaina se ennegrece al madurar.
El piorno se desarrolla en cumbres y laderas altas, secas y pedregosas de la Sierra, formando junto al enebro rastrero la formación vegetal más típica y abundante de amplias áreas de cumbre de la Sierra de Guadarrama.

Se ha usado como purgante, diurética y cardiotónica, aunque su uso puede resultar peligroso.

martes, 20 de septiembre de 2011

Digitalis purpurea (Dedalera)

Flores persistentes en la subida al Montón de Trigo



Familia: Scrophulariaceas.
 Origen: Europa, África del Norte y Asia occidental. Planta herbácea, perenne o bianual (cumple su ciclo de vida en dos años: nace, se desarrolla, florece, semilla y muere). Tallos erectos, de 50-100 cm y más o menos tomentosos. Hojas Inferiores muy pecioladas, sésiles las restantes, festoneadas y dentadas, con superficie rugosa. Flores con la corola campanuliforme de color púrpura claro, y reunidas para formar una inflorescencia en racimo dispuesta unilateralmente. Florece desde la primavera. Su floración dura entre seis y diez semanas. Destaca por sus altas y majestuosas espigas con flores colgantes tubulares.



Daphne gnidium (Torvisco)

En La Pedriza, subiendo al Risco de Los Principiantes




Con flor y fruto, en la Hoya de San Blás

Familia: Thymelaeaceae.
Etimología: el nombre genérico Daphne se debe a la ninfa, que perseguida por apolo, acabó convertida en Laurel. El epíteto gnidium alude a "Gnidus", una ciudad de Creta. Arbusto perennifolio de hasta 2 m de altura. Hojas alternas, linear-lanceoladas, acuminadas, atenuadas en un pecíolo corto. Las flores se agrupan en inflorescencias del tipo panícula, y son de color blanquecinas, amarillentas o rosadas. Período de Floración (aproximado): Julio-Noviembre. El fruto es una drupa rojiza.

Curiosidades: Esta especie ha sido usada desde antiguo como purgante, aunque es tan violento que se desaconseja su uso interno, ya que posee una resina, la mezerina, y otro compuesto la daphnetina, de alto poder tóxico para personas y animales. Exteriormente, su jugo produce ampollas e inflamación de la piel. En el sur de la península se uso como amuleto contra los conjuros, mientras que en Galicia, se creía que protegía contra las brujas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Diprion pini (Mosca de sierra)


Larva. Esta y todas las demás las fuimos encontrando en los pinares del Valle del Río Moros y en el de La Fuenfría

Grupo de larvas


Grupo de larvas

Grupo de larvas

Especie de capullo, ¿puede ser la puesta de los huevos?

Segregando líquido al sentirse amenazada

DESCRIPCIÓN.
Diprion pini L. es un himenóptero defoliador perteneciente a la familia Diprionidae, cuyas larvas se alimentan sobre plantas del género Pinus, preferentemente en Pinus sylvestris L.
Las hembras adultas alcanzan una longitud entre 8 y 10 mm, y tienen el tórax amarillo con una mancha negra, al igual que la cabeza. Sin embargo, el macho es de menor envergadura y completamente negro.
Una vez fecundada la hembra prepara unas cavidades en las acículas de los pinos mediante su oviscapto donde deposita los huevos de forma lineal desde la base hacia el ápice. Segrega una sustancia protectora con la que recubre los huevos, que adquieren un aspecto romboidal, con coloración verde que tornará a marrón con el paso del tiempo.
Las larvas pueden llegar a alcanzar hasta los 22 mm de longitud en su último estadio; presentan una coloración amarillo-verdosa, con una mancha negra encima de cada falsa pata y la cabeza de color castaño.
Una vez alcanzado su máximo desarrollo larvario, tras pasar el macho por cinco estadios y la hembra por seis; descienden al suelo y a las grietas del tronco, donde tejen un capullo sedoso y duro y se preparan para pupar.

CICLO BIOLÓGICO.
Este himenóptero alterna años en que presenta dos generaciones anuales con otros en que únicamente tiene una generación. Las mariposas adultas emergen desde mitad de mayo hasta los últimos días del mes de agosto, tras lo cual viven un corto periodo de tiempo durante el que tiene lugar la cópula.
Las hembras realizan la puesta en las acículas de los pinos, pudiendo detectarse el aspecto característico de la misma desde finales del mes de mayo hasta finales del mes de agosto. Las primeras larvas aparecen a principios del mes de julio y comienzan a alimentarse agrupadas sobre las acículas donde nacieron. Conforme va disminuyendo la comida se desplazan mediante lentos movimientos hacia otras acículas y ramas cercanas. Cuando se sienten amenazadas, adoptan una posición característica en forma de S, irguiéndose de manera que quedan sujetas con sus falsas patas traseras, y segregan por la boca una bola de líquido. Transcurridos unos 40-60 días, las larvas que ya han completado su desarrollo larvario se preparan para la pupación. El adulto hace un corte circular con sus mandíbulas en uno de los extremos del capullo y sale al exterior. Diprion pini presenta fenómenos de diapausa prolongada; es decir, el adulto perfecto emerge con el incremento de las temperaturas del año siguiente o incluso transcurridos cuatro años desde el enterramiento de la pupa.

DAÑOS.
Este insecto puede provocar graves defoliaciones en pinares, principalmente de Pinus sylvestris. Las larvas jóvenes se alimentan de las acículas dejando las nerviaciones intactas, mientras que las larvas en último estadio devoran con avidez la totalidad de las hojas.
Las defoliaciones tienen lugar durante los meses de primavera-verano, por lo que si éstas son muy intensas provocan una disminución de crecimiento en los árboles afectados. Por otra parte, defoliaciones sucesivas ocasionan el debilitamiento del árbol, facilitando el ataque de otros patógenos.

Texto extraído del artículo publicado por Enrique Martín Bernal en la web de Redforesta : http://www.redforesta.com/blog/2011/06/27/diprion-pini-l-insecto-defoliador-de-pinos/


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Vaccinium myrtillus (Arándano)


Una bonita colonia tapizando las laderas de La Tiñosa, Sierra de Ayllón






Frutito del arándano


Familia: Ericaceas.
Pequeño arbusto caducifolio de hasta 1 m de altura. Ramas verdes angulosas y enderezadas. Las hojas son ovales, alternas, coriáceas, de color verde claro o algo amarillentas, con los márgenes finamente dentados, caducas y con peciolo corto. Las flores son insignificantes de color verde rosado con cinco pétalos y sépalos, se producen aisladas o de dos en dos axilares en racimos colgantes. El fruto es una baya de color negro azulado de sabor agradable y agridulce.
Las hojas son ricas en hierro y manganeso, así como en ácidos orgánicos (benzoico, málico, succínico, cítrico, quínico...)
El fruto contiene taninos, mirtilina, azúcares y pectina.

Astringente por su tanino.
Tónico, antiséptico, antidiarreico e hipoglucemiante.
Tiene vitamina P, por lo que se usa en problemas de circulación y en afecciones vasculares del ojo.
El abuso en su consumo puede producir intoxicación por hidroquinona.


lunes, 12 de septiembre de 2011

Acer monspessulanum (Arce de Montpellier)

Ahí donde le veis, junto al río Lillas en el hayedo de la Tejera Negra


 Familia: Aceráceas.
 Distribución en España: en la mitad norte, excepto en Galicia. Algo en Andalucía, Extremadura y en el centro. Debe su nombre a la ciudad francesa donde fue descrito por primera vez. Altura: de 4 a 7 metros generalmente. Arbusto caducifolio de crecimiento lento y gran longevidad. Vive en zonas secas y rocosas en Europa, entre los 300 y los 1.200 metros de altitud- Hoja caduca, de color verde que amarillea y se cubre de manchas rojas en otoños. Flores en inflorescencias subcorimbosas. Flores hermafroditas o unisexuales por aborto, pentámeras, actinomorfas. Androceo con 8 estambres. Fruto esquizocarpo, disámara. Florece en abril, mayo (Hemisferio Norte). Fructificación: fruto en disámara, con las 2 alas subparalelas. Los frutos maduran en verano.

Es muy apreciado por su dura madera en ebanistería y carpintería para fabricar objetos de lujo. Su leña es muy buen combustible. Sus hojas se utilizan como forraje.

Temperatura: resiste inviernos muy fríos.Suelo: prefiere los suelos calizos, pero puede vivir en silíceos.

Urtica dioica (Ortiga mayor)

Ambient sombrío, bajo las hayas en la Tejera Negra


Familia: Urticaceas.
Prefiere lugares algo húmedos. Se ha venido utilizando con fines medicinales por ser estimulante de secreciones estomacales, por sus propiedades antihemorrágicas, su acción homeostática, su poder antialérgico en urticarias alimentarias, por actuar -una vez consumida como verdura- contra la gota, diabetes y reuma. Además es consumida por el hombre ya que posee valor alimenticio, comparable al de las espinacas.

Texto extraído de la "Guía botánica del Sistema Central español" de Modesto Luceño y Pablo Vargas.

¿Betula pendula (Abedul)?



Adenocarpus hispanicus (Cambroño)

Al solecito, cerca de la Cresta del Dragón, Sierra de Ayllón





Familia: Leguminosas.
El cambroño es un arbusto siempreverde de hasta 1.5 m de altura, inerme y con abundantes ramas, siendo las jóvenes muy pelosas. Sus hojas son compuestas con tres folíolos, siendo cada uno de ellos de contorno lanceolado, haz lampiño y envés peloso.

Posee flores dispuestas en racimos en la terminación de las ramas. Estas flores tienen un cáliz bilabiado glanduloso y una corola amarilla amariposada típico de las leguminosas. El estandarte es más largo que la quilla y las alas, posee pelos y una escotadura apical. Tiene 10 estambres monoadelfos y su fruto es una legumbre alargada con glandulas que la hacen pegajosa. Florece en primavera y verano.

El cambroño habita principalmente en el Sistema Central, sobre suelos silíceos y cabe destacar que es un endemismo de la Península Ibérica

Texto extraído de la página web de Flora de Iberia: http://floradeiberia.com/187/adenocarpus-hispanicus-cambrono-2/