lunes, 21 de mayo de 2012

Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)

En La Pedriza, cerca del Barranco de Los Huertos





Elegantes y olorosas flores blancas del majuelo a mediados de mayo. Los pétalos al desprenderse dejan una bonita alfombra blanca bajo la planta.

Familia: Rosaceas.
El majuelo es un arbusto o árbol caducifolio de hasta 6 metros, con corteza agrietada de color marrón-anaranjada y ramas con numerosas espinas que le hacen característico, de ahí sus nombres vulgares.
Las hojas son simples, muy lobuladas (3-7 lóbulos) con el haz verde brillante y envés algo más pálido; pueden tener formas variables.
Las flores son blancas, con cinco pétalos y largos estambres, agrupadas en inflorescencias densas de tipo corimbo.
Florece en abril o mayo y el fruto es redondeado de color rojo, carnoso que madura a finales del otoño.
El majuelo extiende por toda la Península y por las islas de Mallorca y Menorca siendo muy utilizado como ornamental en jardines, para formar setos y como patrón de injerto para frutales.

lunes, 14 de mayo de 2012

Lavandula stoechas (Cantueso)

Mata de Cantueso (Lavandula stoechas), tan abundante en todo el Sistema Central; con sus características flores.
Flores apiñadas en la espiga terminal. Las brácteas violáceas, a modo de penacho, son estériles y sirven para atraer a los insectos


Hojas laragas, estrechas y tomentosas.

Aspecto otoñal - invernal.
 Familia labiadas

Origen: Región Mediterránea. Mata densa y amplia de tallos ramificados y erecots. Altura: 40-70 cm. Muy ramificado, con ramas cubiertas de abundantes pelos grises. Hojas lineares con márgenes revolutos. Las flores son de color púrpura, florece entre abril y julio, toda la planta desprende un olor fuerte y agradable. Las espigas están coronadas por un penacho de brácteas de color morado, que sirven para atraer a los insectos. Época de floración: primavera.
 Tiene propiedades como antiséptico, empleándose para lavar llagas y heridas. En infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y traumatismos. De las flores se pueden obtener perfumes.

 Extremadamente resistente a la sequedad. Sólo vive en terrenos de pH ácido (no le gusta la cal), preferentemente silíceos.

viernes, 4 de mayo de 2012

Melitaea deione (Doncella ibérica)

Confiada, se deja fotografiar, cerca del Cerro de San Pedro, Guadarrama.


Como si estuviera posando, levanta las alas para mostrar el envés.

Orden Lepidoptera. Familia Nymphalidae.

No es fácil distinguir esta mariposa de otras de su género, ya que hay que fijarse en pequeñas particularidades del dibujo de las alas, como la presencia de una marca negra en forma de campanilla cercana al borde anterior del ala delantera, o la presencia de un triangulito naranja en una de las celdas; en algunos casos presentan lúnulas negras en los márgenes posteriores de la cara inferior de las alas posteriores. Se aproxima a los 5 centímetros de envergadura.
Los imagos aparecen entre mayo y septiembre. Principalmente en espacios abiertos, posándose en las flores silvestres. Las orugas se alimentan de diferentes especies de linarias (Linaria) y Antirrhinum.
Es común en gran parte de Europa, incluyendo toda la Península Ibérica.

jueves, 3 de mayo de 2012

Melitaea cinxia (Doncella del llantén)

Elegante oruga negra que se nos apareción durante la ascensión a la Peña del Aguila, en la Sierra de la Puebla.


Orden Lepidoptera. Familia Nymphalidae

Esta mariposa presenta el haz de las alas de color pardo rojizo, con una amplia red de nervaduras y líneas negras, que pueden ser más o menos gruesas, y un limpio festón blanco en los bordes. La cara inferior de las alas delanteras es naranja pálido con algunos dibujos negros poco marcados, y los bordes apicales amarillos, atravesados por líneas y manchas negras. En las posteriores, predomina el amarillo pálido, con bandas de color naranja y filas de manchas negras.
Se distribuye por una amplia zona de la Europa continental, faltando tanto al norte de Escandinavia como en el sur de España. Suele encontrarse en prados de flores, desde las llanuras, hasta los 1800 metros en las montañas.
La oruga es negra, con manchas blancas en bandas verticales, cortas espinas negras sobre verrugas de color verde oliva, y la cabeza y las falsas patas de color rojo. Se alimentan agrupadas en nidos de seda, generalmente de llantén (Plantago major), pero también de vellosilla (Hieracium pilosella), cardo santo (Cnicus benedictus), centaurea (Centaurea aspera), uva de gato (Sedum album) y verónica (Veronica officinalis).

Chondrostega vandalicia

Bonita y peluda oruga encontrada en la Peña del Aguila, en la Sierra de la Puebla.

Orden Lepidoptera, familia Lasiocampidae.

La Condrostega vandalicia es un endemismo de la Península Ibérica descrito en San Ildefonso (Segovia) con ejemplares procedentes de larvas encontradas por Staudinger.
Las orugas nacen a primeros de noviembre y permanecen activas hasta primeros de abril. Se alimentan de las hierbas que verdean durante el suave invierno, como cervuno (Nardus stricta), cañuela (Festuca), Anthoxanthum aristatum, o hierba de halcón (Hypochoeris radicata).
Las pequeñas mariposas, con una envergadura alar de unos 15 milímetros, emergen del capullo pupal entre agosto y septiembre.
La distribución actual abarca desde el centro de la Península hacia el norte, sin llegar a la cornisa cantábrica. Se reconocen citas en Guadalajara, Madrid, Segovia, Valladolid, Zamora y León; pero también en Jaén y Granada, lo que supondría su expansión hacia el sur.

martes, 3 de abril de 2012

Iberodorcadion perezi

Iberodorcadion perezi. Este coleoptero se nos apareció en numerosas ocasiones entre la Peña del Aguila y Peña la Cabra en la Sierra de la Puebla. Al parecer, esta especie en concreto solo se encuentra en esta pequeña zona del Sistema Central; un guadarramista con solera.



Orden Coleoptera, familia Cerambycidae.

Es un escarabajo de tamaño mediano -1.5 centímetros-, y de forma ovalada, cuyas antenas negras no sobrepasan el extremo de los élitros. La cabeza y el protórax presentan una puntuación doble, que no aparece en la región central longitudinal del protórax.
Los élitros son alargados y convexos y dejan al descubierto el último segmento abdominal. La coloración es negra con zonas blanquecinas debidas a una densa pilosidad; aunque, según las subespecies, pueden presentar una coloración rojiza y las marcas blanquecinas ser más o menos extensas. Las patas, relativamente cortas, son también negras, pero no en todas las subespecies.
Aunque dada su gran variabilidad, podría pensarse otra cosa, su distribución se encuentra restringida a unas pocas localidades de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central.

Meloe proscarabaeus (carraleja común)

Ejemplar hembra de meloe proscarabaeus (carraleja común), un coleóptero de gran tamaño, alcanzando al menos los 4 cm., y que encontramos plantado en el mismísimo vértice geodésico de la Peña de la Cabra, en la Sierra de la Puebla. Lejos de huir, plantaba cara cada vez que me acercaba con el objetivo de la cámara.



Orden Coleoptera, familia Meloidae.

Las hembras de este escarabajo pueden superar los tres centímetros de longitud, mientras que los machos no suelen llegar a un centímetro. Carecen de alas posteriores y, en consecuencia, los élitros quedan reducidos a pequeños vestigios.
Las carralejas ponen un elevado número de huevos (entre dos mil y cuatro mil) en el suelo, pero sus posibilidades de desarrollo son muy escasas, puesto que las larvas deben trepar a una flor y asirse sobre la piel de una abeja silvestre, y ser llevadas al panal, donde se alimentarán primero de larvas de abeja, y después de la miel y del néctar acumulado. Tras varias mudas, comienza la fase pupal, y al emerger el adulto abandona el nido.
Cuando son molestados desprenden una sustancia oleosa que repele a los predadores.

jueves, 1 de marzo de 2012

Inachis io (Mariposa pavo real)


Esta bonita mariposa vista a finales de febrero en la Sierra de Gredos, cerca de Navalonguilla, es el primer aviso de una incipiente primavera.



Inachis io, mariposa diurna de la familia Ninphalidae; orden Lepidoptera.

Es una mariposa muy vistosa, difícil de confundir en su estado de imago. En su parte superior es de un color rojo fuerte con ocelos negro-azulados en cada ala. Los ocelos sirven para despistar a los depredadores. Por debajo es de un marrón casi negro.
El adulto hiberna oculto en edificios y árboles. Pone sus huevos al comienzo de la primavera, pudiendo poner más de 500 huevos. Las orugas rompen el huevo una semana después.
La oruga varía bastante según va creciendo. Al comienzo no sobrepasan los 3 mm, son de un color blanco-verdoso (excepto la cabeza que es negra) y son desproporcionadamente cabezonas. Después se van oscureciendo, así como sus dimensiones se proporcionan, llegando a los 4 cm de largo. Presenta puntos blancos en cada segmento. Le crecen por todo el dorso peludas espinas negras, aunque no es una especie urticante. La oruga se alimenta sobre todo de ortigas.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Como distinguir especies de pinos

Vamos a realizar un pequeño repaso de las características formales más fáciles de apreciar y del hábitat de las principales especies del género Pinus (familia pináceas) presentes en el Sistema Central, para facilitar la identificación de cada una de ellas.
Estas especies son el pino laricio (Pinus nigra), pino silvestre o albar (Pinus sylvestris), pino resinero (Pinus pinaster), pino piñonero (Pinus pinea) y trataremos también el pino negro (Pinus uncinata), no autóctono pero sí presente en nuestras montañas debido a apreciables repoblaciones. Vamos a incluir también al pino carrasco (Pinus halepensis), cuyo hábitat predilecto se encuentra en cotas más bajas pero debido a su abundancia es una especie muy conocida.

HABITAT

 El pino carrasco (Pinus halepensis) se cría desde el nivel del mar hasta los 1000 mts., aunque en el Sistema Central no alcanza en ningún caso el piedemonte. No lo veremos por lo tanto en nuestras montaña. Prefiere los terrenos calizos.
El pino piñonero (Pinus pinea) se cría tambien desde el nivel del mar hasta los 1000 mts, alcanzando este sí su límite superior en determinadas zonas apropiadas del Sistema Central. Prefiere suelos silíceos.
El pino resinero (Pinus pinaster) puede aparecer desde el nivel del mar hasta los 1500/1700 mts., teniendo una presencia destacable en el Sistema Central. Prefiere terrenos silíceos.
El pino laricio (Pinus nigra) aparece desde los 800 mts a los 1500 mts, y aunque escaso, también aparece en el Sistema Central junto al pino resinero o al silvestre. Prefiere suelos calizos.
El pino silvestre (Pinus sylvestris) es el pino de montaña más emblemático en el centro peninsular, en especial en Guadarrama. Aparece desde los 1000 mts a los 2100 mts, y se adapta a todo tipo de suelos.
El pino negro (Pinus uncinata) es el más alpino de todos, su hábitat se extiende desde los 1600 mts a los 2400/2700 mts, apareciendo en el Sistema Central, fruto de repoblaciones, siempre por encima del silvestre.

FORMA

Las especies más fáciles de distinguir por su forma son el piñonero (Pinus pinea), por su característica forma de copa aparasolada o redondeada y el negro (Pinus uncinata), con forma cónica y tamaño relativamente pequeño (hasta 20 mts.). No hay que confundir con ejemplares jóvenes de pino silvestre, laricio o resinero que también pueden tomar forma cónica, que después desaparece al crecer.

Copa aparasolada del piñonero (Pinus pinea).
Forma cónica en el pino negro (Pinus uncinata).






















Las demás especies presentan formas en general irregulares, destacando el pino silvestre que en determinadas laderas muy expuestas al viento puede adoptar formas retorcidas o tortuodas; y el pino carrasco por su relativa menor altura (hasta los 20 mts.)

CORTEZA

El pino silvestre (Pinus sylvestris) es el más fácil de distinguir por la corteza, ya que presenta un vistoso color anaranjado ó asalmonado en la parte superior del tronco y ramas, desprendiendose además del mismo delgadas láminas del mismo color.
También es característica la corteza de color grisaceo-blanquecina, incluso plateada y resquebrajada del pino laricio (Pinus nigra).
Junto a estos dos puede aparecer el pino resinero (Pinus pinaster), con una corteza  de color pardo-grisácea, muy agrietada, en ocasiones con tonalidades muy oscuras.


Corteza blanquecina del pino laricio.



Corteza anaranjada y con laminas que se desprenden,
en el pino silvestre





Pinos silvestre y laricio, de formas similares,pero
fácilmente distinguibles por la corteza.









Corteza de pino resinero, de colo pardo-rojiza
y muy agrietada.

Ejemplares de pino resinero en los que
destaca la corteza de tono oscuro.

El pino negro (Pinus uncinata) tiene la corteza de color gris oscuro o pardo-grisacea.

Corteza de pino negro.
El pino piñonero (Pinus pinea) con gruesa corteza pardo-grisacea, profundamente agrietada, con gruesas placas que al desprenderse dejan visible la coreza pardo-rojiza. El pino carrasco (Pinus halepensis), sin embargo muestra una corteza cenicienta/blanquecina, que con la edad se resquebraja y torna a pardo-rojiza.

Pino piñonero, con placas que se desprenden,
mostrando tonos pardo-rojizos.
Pino carrasco, de corteza cenicienta.

PIÑA

Sólamente por la piña, es fácil distinguir al pino resinero (Pinus pinaster), de piña grande (22x8cm) y alargada (ovoide-cónica) y escamas con escudetes punzantes. El pino piñonero (Pinus pinea) también tiene la piña grande (8-17x7-10cm) pero de forma más globosa y con grandes escamas con dos grandes piñones de color oscuro en cada una.
Otra piña fácil de distinguir es la del pino negro (Pinus uncinata), de tamaño pequeño (5-7x2-3), pero de forma asimétrica, con las escamas de un lado en forma ganchuda.
Los pinos silvestre y laricio tienen piñas pequeñas (2-6x2-3,5cm) y (4-8x2,5-3cm) respectivamente y forma ovoide-cónica y ovoide; con la diferencia de que el laricio muestra los escudetes de las escamas algo deprimidos.
Por último el pino carrasco (Pinus halepensis) tiene una piña de tamaño medio (5-12x3,5-4,5cm) y de forma ovoide-cóncica, pero que se distingue muy bien de todas las demás por el grueso pedúnculo que la une a la rama (1-2cm).


Piña de pino resinero, grande (22x8cm)
 y con escamas punzantes.

Piña de pino piñonero, grande (8-17x7-10cm) y globosa.

Piña verde de pino silvestre, pequeña (2-6x2-3,5cm)
y con los escudetes de las escamas prominentes.
Piña de pino laricio, también pequeña (4-8x2,5-3cm)
y con los escudentes deprimidos.
Piña de pino negro, asimétrica, con las escamas
expuestas, en forma ganchuda.

Piña de pino carrasco (Pinus halepensis), fácil de
distinguir por el grueso pedúnculo.

ACICULAS

Las acículas de todas estas especies se agrupan de dos en dos. Quizás las que más destaquen por su tamaño y rigidez son las del pino resinero (Pinus pinaster), grandes (10-27cm) y gruesas (2-2,5mm) y punzantes. De color verde oscuro.
También grandes, aunque menos, y menos rígidas, son las del piño piñonero (10-20cm) (1-2mm), con color verde claro.
El pino laricio tiene acículas algo más pequeñas (10-16 cm) (1-1,5mm), de color verde intenso y agrupadas en la terminación de las ramitas, algo que las diferencia bien del pino silvestre y el pino negro, con acículas más repartidas por la rama. Las del silvestre son pequeñas (3-7cm) (1-1,5mm) y de color verde azulado y las de pino negro también pequeñas (3-8cm) (1,5-2mm) de color verde oscuro y muy densamente distrubuidas.
El pino carrasco, de follaje menos denso, tiene acículas de tamaño medio (6-15cm) , finas (0,5-1,1mm) y flexíbles, de color verde claro y agrupadas en la parte final de la rama.


Acículas pequeñas del pino silvestre (3-7cm)
densamente distribuidas y de color
verde azulado.
Acículas también pequeñas del pino negro (3-8cm)
muy densamente distribuidas, con color
verde oscuro.


Acículas grandes (10-27cm), rígidas y gruesas (2-2,5mm) del pino resinero (Pinus pinaster)

Acículas grandes (10-20cm) del pino piñonero (Pinus pinea), aunque menos gruesas (1-2mm) y punzantes
que las del pino resinero.
Acículas (10-16 cm) (1-1,5mm) medianas del pino laricio (Pinus nigra), agrupadas en la terminación de las ramitas,
color verde oscuro.

Acículas medianas(6-15cm) , finas (0,5-1,1mm) y flexíbles, del pino carrasco (Pinus halepensis), de color verde claro y agrupadas en la parte final de la rama.


miércoles, 18 de enero de 2012

Quercus coccifera (coscoja)

La coscoja (quercus coccifera) es un arbusto que generalmente no supera los 2 mts. de altura. Es más xerófila (prefiere medios secos) que la encina, por lo que en el Sistema Central no la vemos ascender en altura más alla de la base del piedemonte. Se adapta a cualquier suelo aunque parece preferir los calcáreos, como por ejemplo en la zona próxima al río Guadalix, en la Dehesa de Moncalvillo.

De aspecto similar a la encina joven, sin embargo presenta un aspecto más enmarañado e impenetrable.

Hojas de coscoja (quercus coccifera) de 1,5 a 4 cms , de color verde oscuro y brillantes, bastante duras y con los márgenes punzantes. Se diferencia de las encinas (quercus ilex), no sólo por las espinas de las hojas, sino también porque el envés es también de color verde, mientras que en la encina es de color gris debido a la vellosidad que cubre esta parte de la hoja.

Hojas alternas y perennes.

Bellotas de coscoja (quercus coccifera), con la cúpula o cascabillo con espinas (escamas espinescentes), lo que la diferencia también con la encina, así como por la proporción entre la cúpula y la bellota que en la coscoja es aproximadamente de un 50%-50%.

Familia: Fagáceas.

 Origen: Región mediterránea, principalmente en su parte occidental. Arbusto perennifolio de 0,5 a 3 m de altura, de amplia distribución, impenetrable, semejante al Acebo. Si no se la molesta, puede crecer y convertirse en un árbol aunque ejemplares de este tipo raramente son vistos en la Naturaleza. Hojas de 1,5-4 cm, duras, rígidas, verde oscuras y brillantes, algo espinosas en el borde. Las nuevas hojas aparecen junto con los amentos, en primavera, bronceadas y pilosas. Flores femeninas solitarias dentro de un involucro acrescente (cúpula). Flores masculinas en amentos ramificados. Bellota con la cúpula espinosa cubriendo la mitad del fruto. Maduran al segundo año entre las hojas más viejas.

 Corteza rica en taninos, usada en las tenerías y para teñir lanas de negro. Madera de escaso valor salvo para combustible y carbón. Las bellotas se han usado para alimentar al ganado, aunque su sabor es muy amargo. Antiguamente tuvo importancia el uso de las agallas provocadas en las hojas por el hemíptero Coccus ilicis, obteniendo un colorante rojo.

 Es especie de clima templado y cálido Es capaz de soportar temperaturas altas. Indiferente en cuanto al suelo, pudiendo vivir en suelos secos y pedregosos, parece tener preferencia por los calizos, aunque aguanta los suelos silíceos.

domingo, 8 de enero de 2012

Pinus uncinata (pino negro)

Pino negro (pinus uncinata), inexistente como especie autóctona en el Sistema Central, sin embargo lo encontramos formando bosquetes de repoblación en algunos puertos de Guadarrama y en ambas laderas de la Cuerda de La Pinilla en la Sierra de Ayllón, como el ejemplar de la fotografía, en este caso en la ladera segoviana. Siempre en cotas altas, por encima del pino silvestre, sobre los 1.800 - 2.000 mts.
Con forma generalmente cónica y sin alcanzar gran altura (20 mts), requiere suelos algo húmedos y no resiste las sequias estivales, por lo que encuentra su hábitat predilecto en regiones más norteñas como los Pirineos.

Acículas de pino negro (pinus uncinata), de color verde oscuro fácilmente diferenciable del verde un poco más azulado del pino silvestre (pinus sylvestris). De 3-8 cms., en disposición muy densa y agrupadas de dos en dos.

Las piñas del pino negro son pequeñas, de 5 a 7 cms, asimétricas y con las escamas del lado expuesto de forma ganchuda.

Corteza de pino negro (pinus uncinata) de color gris oscuro.

Familia Pináceas.

Pinus uncinata es un árbol poco elevado que raramente supera los 20 metros de altura, con copa generalmente cónica o piramidal y follaje muy denso y oscuro. Tronco derecho, columnar, salvo en situaciones muy expuestas o ventisqueros, en que se arquea por el peso de la nieve, ramificado casi desde la base, con corteza gris oscura o pardo-grisácea. Hojas aciculares, color verde-oscuro, de 3 a 8 cm de largo por 1,5 a 2 mm de grosor, con borde áspero, en disposición muy densa sobre las ramas y agrupadas por parejas; se mantienen de 2 a 5 años y son algo rígidas pero poco punzantes. Piñas casi sentadas, aovadas o aovado-cónicas, asimétricas, de color pardo algo lustroso, con escamas provistas de un escudete, recurvado hacia atrás, ganchudo, miden de 5 a 7 cm por 2 ó 3 de ancho. Piñones de color pardo-grisáceo o negruzcos de 4 a 5 mm, largamente alados (con ala de hasta 1,6 cm).
La floración se produce de junio a julio y maduran sus piñas en el verano, dos años después, diseminando en la primavera siguiente.

Se cria en las montañas elevadas, principalmente entre los 1.600 y 2.400 metros, aunque sube en ejemplares aislados hasta los 2.700 y puede descender hasta los 1400 m. Es el árbol que alcanza mayor altitud en la Península Ibérica, colonizando todo tipo de terrenos y substratos, incluso los canchales y grietas de la rocas; soporta muy bien los fríos intensos y prolongados y requiere un suelo algo húmedo, no aguantando las sequías estivales.

Su nombre específico deriva del adjetivo latino uncinatus, que significa "ganchudo" y alude a la uña revuelta que presentan las escamas de sus piñas. Es un pino de crecimiento lento y larga vida, puede superar los 600 años. Su madera es compacta, de grano fino, ligera y fácil de trabajar, resinosa de calidad muchas veces superior a la del pino albar, pero menos empleada por su escasez.
Por sus exigencias ecológicas, es insustituible para repoblar en el piso subalpino, donde desempeña de forma natural un importante papel protector del suelo e incluso colonizador.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Quercus ilex subsp. ballota (encina)

La encina (quercus ilex) es la especie dominante del piso mesomediterráneo en el Sistema Central, pudiendo ascender también por el piso del melojo (supramediterráneo), llegando incluso a situarse por encima en laderas especialmente soleadas. Se trata de la típica formación esclerófila (hojas duras y perennes) adaptada al clima mediterráneo, soportando condiciones estivales de sequía, pero también fuertes heladas invernales. La subespecie ballota abarca casi toda la Península a excepción de la franja húmeda norteña, donde encontramos la subespecie ilex. Normalmente aparece formando dehesas, como en el caso de la fotografía, en la Dehesa de Moncalvillo (Guadarrama). Se aprecia como las ramas desaparecen por debajo de 1,5-2,0 mts. debido al ramoneo del ganado.

Hojas coriáceas y elípticas, con el borde espinado, en un ejemplar joven.

Hojas sin espinas en un ejemplar maduro.

Envés blanquecino. Se aprecia la borra ó pelosidad que presenta. Tambíén se aprecian los nervios secundarios que no suelen pasar de los 6 pares, a diferencia de la subespecie ilex, con hojas más grandes y más nervios secundarios. Los nervios apenas guardan paralelismo y se ramifican en algunos casos antes de llegar al borde; esto las diferencia del alcornoque (quercus suber).

Bellotas de quercus ilex (encina). El cascabillo, ó cúpula ocupa aproximadamente 1/3 de la longitud, a diferencia de la coscoja (quercus coccifera) con una proporción de 1/2 por 1/2.

Flores colgantes en amentos, de la encina. También se aprecina jovenes brotes de hojas, con un verde más claro. Estamos a finales de mayo, y durante unas semanas los encinares varían ligeramente su aspecto.

Corteza uniformemente agritada de la encina (quercus ilex).


Familia Fagáceas.

Arbol de hasta 15 m. Cuando es joven aparece en forma de arbusto (carrasca); hojas coriáceas, elípticas, con espinas en los márgenes cuando son jóvenes, haz de color verde parduzco, envés blanquecino debido a que posee una fina borra, perennes (hasta 3 ó 4 años); numerosas flores masculinas y unas pocas flores femeninas reunidas en amentos amarillos; fruto en aquenio (bellota) rodeado parcialmente por una estructura en forma de dedal (cascabillo), alargado, con pedúnculo corto, de sabor dulce cunado finaliza su maduración (otoño).

Sus dulces bellotas son un excelente alimento para el ganado, e incluso han sido muy utilizadas por el hombre en épocas de escasez; codidas se han utilizado como astrigentes. Su madera se emplea para la construcción de postes, ruedas de carros, etc., como combustible y para la obtención de un excelente carbón vegetal.

Texto extraído de la "Guía botánica del Sistema Central español" de Modesto Luceño y Pablo Vargas.