Mostrando entradas con la etiqueta Lepidoptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lepidoptera. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Atlantarctia tigrina (gitana atigrada)

Esta bonita oruga pertenece a la gitana atigrada (atlantarctia tigrina), mariposa nocturna. Mes de mayo en la parte superior del pinar de Navafría (Guadarrama).





Timida ella, adopto esta encogida forma de bola, eso sí, después de la sesión fotográfica.

Orden Lepidoptera.
 
Se distribuye por la Europa suroccidental, alcanzando ocasionalmente las Islas Británicas.
Los adultos presentan la cabeza de color negro, rojo y amarillento, en el tórax una gran mancha de color negro, con el abdomen de un color rojo fuerte y marcas negras, muy conspicuas en el último segmento. Las alas anteriores son amarillentas o blanquecinas con profusas marcas negras más o menos grandes, mientras que las alas posteriores son amarillas con una franja terminal roja y diversos puntos negros.
La oruga es negra, con una pelosidad abundante y larga, y una conspicua línea dorsal roja. Se alimenta de una gran variedad de plantas, entre otras de los géneros Syringa, Euphorbia y Genista.
Como otros miembros de esta familia, la gitana atigrada confía extraordinariamente en su coloración de advertencia y cuando es molestada, en lugar de volar, se hace la muerta a la espera de que el posible depredador pierda su interés.
 

viernes, 4 de mayo de 2012

Melitaea deione (Doncella ibérica)

Confiada, se deja fotografiar, cerca del Cerro de San Pedro, Guadarrama.


Como si estuviera posando, levanta las alas para mostrar el envés.

Orden Lepidoptera. Familia Nymphalidae.

No es fácil distinguir esta mariposa de otras de su género, ya que hay que fijarse en pequeñas particularidades del dibujo de las alas, como la presencia de una marca negra en forma de campanilla cercana al borde anterior del ala delantera, o la presencia de un triangulito naranja en una de las celdas; en algunos casos presentan lúnulas negras en los márgenes posteriores de la cara inferior de las alas posteriores. Se aproxima a los 5 centímetros de envergadura.
Los imagos aparecen entre mayo y septiembre. Principalmente en espacios abiertos, posándose en las flores silvestres. Las orugas se alimentan de diferentes especies de linarias (Linaria) y Antirrhinum.
Es común en gran parte de Europa, incluyendo toda la Península Ibérica.

jueves, 3 de mayo de 2012

Melitaea cinxia (Doncella del llantén)

Elegante oruga negra que se nos apareción durante la ascensión a la Peña del Aguila, en la Sierra de la Puebla.


Orden Lepidoptera. Familia Nymphalidae

Esta mariposa presenta el haz de las alas de color pardo rojizo, con una amplia red de nervaduras y líneas negras, que pueden ser más o menos gruesas, y un limpio festón blanco en los bordes. La cara inferior de las alas delanteras es naranja pálido con algunos dibujos negros poco marcados, y los bordes apicales amarillos, atravesados por líneas y manchas negras. En las posteriores, predomina el amarillo pálido, con bandas de color naranja y filas de manchas negras.
Se distribuye por una amplia zona de la Europa continental, faltando tanto al norte de Escandinavia como en el sur de España. Suele encontrarse en prados de flores, desde las llanuras, hasta los 1800 metros en las montañas.
La oruga es negra, con manchas blancas en bandas verticales, cortas espinas negras sobre verrugas de color verde oliva, y la cabeza y las falsas patas de color rojo. Se alimentan agrupadas en nidos de seda, generalmente de llantén (Plantago major), pero también de vellosilla (Hieracium pilosella), cardo santo (Cnicus benedictus), centaurea (Centaurea aspera), uva de gato (Sedum album) y verónica (Veronica officinalis).

Chondrostega vandalicia

Bonita y peluda oruga encontrada en la Peña del Aguila, en la Sierra de la Puebla.

Orden Lepidoptera, familia Lasiocampidae.

La Condrostega vandalicia es un endemismo de la Península Ibérica descrito en San Ildefonso (Segovia) con ejemplares procedentes de larvas encontradas por Staudinger.
Las orugas nacen a primeros de noviembre y permanecen activas hasta primeros de abril. Se alimentan de las hierbas que verdean durante el suave invierno, como cervuno (Nardus stricta), cañuela (Festuca), Anthoxanthum aristatum, o hierba de halcón (Hypochoeris radicata).
Las pequeñas mariposas, con una envergadura alar de unos 15 milímetros, emergen del capullo pupal entre agosto y septiembre.
La distribución actual abarca desde el centro de la Península hacia el norte, sin llegar a la cornisa cantábrica. Se reconocen citas en Guadalajara, Madrid, Segovia, Valladolid, Zamora y León; pero también en Jaén y Granada, lo que supondría su expansión hacia el sur.

jueves, 1 de marzo de 2012

Inachis io (Mariposa pavo real)


Esta bonita mariposa vista a finales de febrero en la Sierra de Gredos, cerca de Navalonguilla, es el primer aviso de una incipiente primavera.



Inachis io, mariposa diurna de la familia Ninphalidae; orden Lepidoptera.

Es una mariposa muy vistosa, difícil de confundir en su estado de imago. En su parte superior es de un color rojo fuerte con ocelos negro-azulados en cada ala. Los ocelos sirven para despistar a los depredadores. Por debajo es de un marrón casi negro.
El adulto hiberna oculto en edificios y árboles. Pone sus huevos al comienzo de la primavera, pudiendo poner más de 500 huevos. Las orugas rompen el huevo una semana después.
La oruga varía bastante según va creciendo. Al comienzo no sobrepasan los 3 mm, son de un color blanco-verdoso (excepto la cabeza que es negra) y son desproporcionadamente cabezonas. Después se van oscureciendo, así como sus dimensiones se proporcionan, llegando a los 4 cm de largo. Presenta puntos blancos en cada segmento. Le crecen por todo el dorso peludas espinas negras, aunque no es una especie urticante. La oruga se alimenta sobre todo de ortigas.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Pararge aegeria

Volaba en una mañana soleada de noviembre entre quejigos y encinas, cerca del embalse de Pedrezuela.

Familia Nymphalidae.

Se encuentra en caminos y claros de bosque, desde el nivel del mar hasta 1700 mts. y vuela de febrero a noviembre, en dos o más generaciones. Los imagos invernantes vuelan en los días soleados del invierno.
El macho muestra un comportamiento territorial, persiguiendo a otras mariposas que crucen su espacio.

lunes, 10 de octubre de 2011

Lycaena phlaeas

Posada sobre una flor de Hierba de Santiago. En La Pedriza, subiendo a la Sierra de Los Porrones


Familia Lycaenidae.

Las alas delanteras tienen el haz de color naranja brillante con un borde exterior oscuro y con ocho o nueve puntos negros. Las alas posteriores son de color oscuro con un borde naranja. Algunas hembras también tienen una hilera de manchas azules en el interior del borde naranja y que se conoce como caeruleopunctata. La parte de abajo siguen el modelo de una manera similar, pero son más pálidas.

Establece pequeños territorios que defenderá vigorosamente contra los machos rivales o cualquier insecto que pase. Las hembras son perseguidos sin piedad y el apareamiento ocurre generalmente en la parte baja de la vegetación.

Los huevos son depositados individualmente y de manera visible en el haz de las hojas y la joven oruga se alimenta en la parte inferior, dejando la epidermis superior de la hoja intacta. La pupación tiene lugar en la hojarasca. Hay entre dos y tres generaciones al año. La especie hiberna como una oruga.