Mostrando entradas con la etiqueta Ericáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ericáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

Erica arborea (Brezo blanco)


En la Sierra de Ayllón. El brezo es una de las especies de matorral dominantes en el Sistema Central y con amplia distribución altitudinal, asociado a menudo con la jara y el catueso y otras veces con el enebro.


 

Florecillas de color blanco, a principios de junio, junto a la senda de Valverde de los Arroyos a las Tinadas de los Brezos.


Familia: Ericáceas. Arbusto que en nuestra zona rara vez alcanza los 2,5 m., hojas lineares, dispuestas en verticilos de 3-4; flores blancas, de corola urceolada; fruto en cápsula, lampiño, que se abre en 4 valvas.

Su madera -dura y pesada- es un excelente combustible.

Texto extraído de la "Guía botánica del Sistema Central español" de Modesto Luceño y Pablo Vargas.

Erica australis (Brezo colorado)

El brezo colorado (Erica australis) y el brezo blanco (Erica arborea), son las dos especies de brezo más abundantes en nuestras sierras y son fácilmente distiguibles en primavera por el color de sos flores. En este caso de color rosa. Nos encontramos en la Sierra de Ayllón junto al pico Ocejón.


Familia: Ericáceas.

 Arbusto ramoso, de hasta 1,5 m.; hojas lineares, dispuestas en verticilos de 4; flores de color rosa, de corola urceolada, estambres no sobresalientes de la corola o muy poco; fruto en cápsula. Endemismo ibero-africano.

Texto extraído de la "Guía botánica del Sistema Central español" de Modesto Luceño y Pablo Vargas

martes, 6 de diciembre de 2011

Arbutus unedo (madroño)

Ejemplar de madroño junto a la pista forestal que rodea el embalse de San Juan por su lado norte. Estamos en la Comunidad de Madrid, y aunque el madroño forma parte del escudo de su capital, no es una especie muy frecuente en la provincia. Prefiere climas suaves, sin fuertes heladas y asciende hasta los 1200 mts., encontrando al parecer en esta zona unas buenas condiciones.

El fruto madura a finales del otoño.

Intenso color rojo del fruto maduro.

Hojas simples, siempre verdes, en disposición alterna.

Margen finamente aserrado. Color verde intenso y lustroso por el haz.

Envés algo más blanquecino.


Frutos erizados con pequeñas verrugas o picos, con agradable sabor cuando están maduros.

Flores en ramilletes, blancas y con forma tubular típica de la familia de las Ericáceas. Florece a finales del otoño o principios del invierno, por lo que pueden verse al tiempo en flor y fruto.

Troco escamoso que se desprende en plaquitas.

Familia Ericáceas.

Origen: Litorales de la Europa meridional y del suroeste; también está en Irlanda del Norte. Hábitat: El madroño habita alrededor de la región mediterránea y en la parte oeste de Europa. Aparece por toda España, aunque preferentemente en las provincias del litoral, en tierras bajas y en montañas poco elevadas. Etimología: el nombre Arbutus significa "arbolillo", y unedo "comer sólo uno", haciendo referencia a la embriaguez y dolor de cabeza que pueden producir los frutos comidos en exceso. Arbusto grande o árbol alcanzando los 8-10 m de altura. Característico de la zona mediterránea. Corteza pardo oscura muy caracteristica que se desprende en tiras. Ramitas jóvenes con pelos glandulosos, rosadas. Hojas brillantes de color verde oscuro por el haz y algo más claro en el envés, elíptico-acuminadas y base atenuada, alternas, dentadas; nervio central más claro; pecíolo corto, rosado.  Flores blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas, que nacen en otoño juntamente con los frutos maduros. El fruto es una baya primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez. Fruto rojo característico con carne amarillenta, tardando un año en madurar, por eso es ideal en jardinería, ya que puede presentar flores y frutos a la vez. Frutos carnosos dulces y comestibles, pero en grandes cantidades es indigesto. Ácido salvo cuando esta totalmente maduro (amarillo por dentro). Los frutos si son consumidos en abundancia provocan dolor de cabeza y pueden llegar a emborrachar por su contenido alcohólico (con ellos se preparan bebidas alcohólicas).

 Frutos y hojas del madroño tienen propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y diuréticas. Las hojas contienen taninos, resinas y heterósidos que al metabolizarse liberan hidroquinona, principio activo antiséptico. Por esta razón se han utilizado como astringente para combatir diarreas y disenterías. También se preparaban infusiones de hojas como diurético y antiséptico de las vías urinarias. Antiguamente se fermentaban para fabricar bebidas alcohólicas. En el Algarve es típico el licor de madroño. La madera proporciona un buen combustible, muy apreciado en las herrerías; los grandes ceporros o cepas que forman su sistema radical son casi tan apreciados como la leña de la encina para usarlos como combustible y para hacer carbón. La madera se usa para objetos tallados.

 Prefiere los lugares soleados, pero hasta semisombra, aunque sólo en zonas con clima invernal no excesivamente frío. Las heladas pueden dañar a las plantas jóvenes. Por gustar de cierta humedad ambiental es frecuente encontrarla en barrancos y desfiladeros fluviales. Tolera los suelos calcáreos, si bien prefiere los silícicos o descalcificados, sueltos, algo frescos y profundos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Calluna vulgaris (Brecina)

Muy abundante en la Sierra de Ayllón, esta en concreto cerca del Pico Porrejón.




Familia Ericáceas.

Origen: Europa, Gran Bretaña. Arbusto perennifolio, erecto, de hasta 1,5m de altura. Ramillas de color anaranjado o pardo-rojizo. Hojas muy pequeñas, opuestas, aciculares o lineares, sin peciolo, con dos falsas hojitas o espolones en la base. Las flores salen espigadas a lo largo de la terminación de las ramas, son de color lila más o menos intenso y aparecen desde el verano hasta principios de otoño. Flores hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras. Inflorescencia racemosa, terminal. Cáliz con sépalos coloreados, libres, mayores que los pétalos. Corola con pétalos casi libres. Estambres 8, anteras apendiculadas. Fruto en cápsula.

 Localización natural: en zonas húmedas y umbrosas de las sierras. Tierras con pH ácido o al menos neutro. No le gusta la cal.

lunes, 10 de octubre de 2011

Erica tetralix (Brezo de turbera)

Junto al río Manzanares, a unos 1800 mts.




 Familia Ericáceas.

Arbusto pequeño de 20-70 cm. de altura con tallos retorcidos. Tiene pequeñas hojas alargadas dispuestas en grupos de cuatro, a menudo con pelos glandulares. Las flores tienen forma de barrica, son de color rosa claro y aparecen agrupadas en densas cabezuelas al final de las ramas. Florece de junio a octubre. Crece en turberas y esfagnales.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Vaccinium myrtillus (Arándano)


Una bonita colonia tapizando las laderas de La Tiñosa, Sierra de Ayllón






Frutito del arándano


Familia: Ericaceas.
Pequeño arbusto caducifolio de hasta 1 m de altura. Ramas verdes angulosas y enderezadas. Las hojas son ovales, alternas, coriáceas, de color verde claro o algo amarillentas, con los márgenes finamente dentados, caducas y con peciolo corto. Las flores son insignificantes de color verde rosado con cinco pétalos y sépalos, se producen aisladas o de dos en dos axilares en racimos colgantes. El fruto es una baya de color negro azulado de sabor agradable y agridulce.
Las hojas son ricas en hierro y manganeso, así como en ácidos orgánicos (benzoico, málico, succínico, cítrico, quínico...)
El fruto contiene taninos, mirtilina, azúcares y pectina.

Astringente por su tanino.
Tónico, antiséptico, antidiarreico e hipoglucemiante.
Tiene vitamina P, por lo que se usa en problemas de circulación y en afecciones vasculares del ojo.
El abuso en su consumo puede producir intoxicación por hidroquinona.


domingo, 11 de septiembre de 2011

Arctostaphylos uva-ursi (Gayuba)

Precios alfombra, presente en muchas zonas del Sistema Central, esta en concreto ascendindo a La Atalaya, Sierra de Ayllón



Y estos frutitos tentadores estaban en la Sierra de Los Porrones

Familia: Ericáceas.

 Origen: Europa, Norte de California. Mata postrada de zonas frías de montaña. Es una planta leñosa rastrera que forma un tupido manto llegando a tapizar amplias zonas del sotobosque. El desarrollo de la planta es lento. Flores en racimos terminales, cortamente pedunculadas, hermafroditas, pentámeras, actinomorfas. Los frutos son de color rojo y las flores blancas,la talla normal de la planta es de 30 a 40 cm. Hojas perennes, alternas, coriáceas, ovales, haz verde oscuro, envés pálido.

 Se recolecta extensamente de las poblaciones naturales del Este peninsular por los contenidos de las hojas en taninos, resinas y heterósidos hidroquinónicos (arbutosido y metilarbutosido) que al liberarse liberan hidroquinona. Tiene propiedades medicinales como diurético, astringente y antiflogística renal. Las hojas se utilizan como aromatizantes para tabacos de pipa y los frutos pueden usarse para la preparación de mermeladas.