Mostrando entradas con la etiqueta Pináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pináceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

Pinus uncinata (pino negro)

Pino negro (pinus uncinata), inexistente como especie autóctona en el Sistema Central, sin embargo lo encontramos formando bosquetes de repoblación en algunos puertos de Guadarrama y en ambas laderas de la Cuerda de La Pinilla en la Sierra de Ayllón, como el ejemplar de la fotografía, en este caso en la ladera segoviana. Siempre en cotas altas, por encima del pino silvestre, sobre los 1.800 - 2.000 mts.
Con forma generalmente cónica y sin alcanzar gran altura (20 mts), requiere suelos algo húmedos y no resiste las sequias estivales, por lo que encuentra su hábitat predilecto en regiones más norteñas como los Pirineos.

Acículas de pino negro (pinus uncinata), de color verde oscuro fácilmente diferenciable del verde un poco más azulado del pino silvestre (pinus sylvestris). De 3-8 cms., en disposición muy densa y agrupadas de dos en dos.

Las piñas del pino negro son pequeñas, de 5 a 7 cms, asimétricas y con las escamas del lado expuesto de forma ganchuda.

Corteza de pino negro (pinus uncinata) de color gris oscuro.

Familia Pináceas.

Pinus uncinata es un árbol poco elevado que raramente supera los 20 metros de altura, con copa generalmente cónica o piramidal y follaje muy denso y oscuro. Tronco derecho, columnar, salvo en situaciones muy expuestas o ventisqueros, en que se arquea por el peso de la nieve, ramificado casi desde la base, con corteza gris oscura o pardo-grisácea. Hojas aciculares, color verde-oscuro, de 3 a 8 cm de largo por 1,5 a 2 mm de grosor, con borde áspero, en disposición muy densa sobre las ramas y agrupadas por parejas; se mantienen de 2 a 5 años y son algo rígidas pero poco punzantes. Piñas casi sentadas, aovadas o aovado-cónicas, asimétricas, de color pardo algo lustroso, con escamas provistas de un escudete, recurvado hacia atrás, ganchudo, miden de 5 a 7 cm por 2 ó 3 de ancho. Piñones de color pardo-grisáceo o negruzcos de 4 a 5 mm, largamente alados (con ala de hasta 1,6 cm).
La floración se produce de junio a julio y maduran sus piñas en el verano, dos años después, diseminando en la primavera siguiente.

Se cria en las montañas elevadas, principalmente entre los 1.600 y 2.400 metros, aunque sube en ejemplares aislados hasta los 2.700 y puede descender hasta los 1400 m. Es el árbol que alcanza mayor altitud en la Península Ibérica, colonizando todo tipo de terrenos y substratos, incluso los canchales y grietas de la rocas; soporta muy bien los fríos intensos y prolongados y requiere un suelo algo húmedo, no aguantando las sequías estivales.

Su nombre específico deriva del adjetivo latino uncinatus, que significa "ganchudo" y alude a la uña revuelta que presentan las escamas de sus piñas. Es un pino de crecimiento lento y larga vida, puede superar los 600 años. Su madera es compacta, de grano fino, ligera y fácil de trabajar, resinosa de calidad muchas veces superior a la del pino albar, pero menos empleada por su escasez.
Por sus exigencias ecológicas, es insustituible para repoblar en el piso subalpino, donde desempeña de forma natural un importante papel protector del suelo e incluso colonizador.

martes, 6 de diciembre de 2011

Pinus pinea (pino piñonero)

Pino piñonero, junto al puente sobre el río Cofio justo antes de que este desague en el embalse de San Juán. Copa aparasolada característica.
El pino piñonero se considera autóctono al menos en el sur y este de la Penínula y parece que en otras zonas como en el centro penínsular pudo haber sido introducido hace dos mil años. Prefiere suelos silíceos, un clima algo cálido y no suele superar los 1000 mts de altura, encontrandose ampliamente extendido entre la parte suroriental de Guadarrama y el extremo occidental de Gredos.

Acículas de 10-20 cm de largo y 1-2 mm de grosor

Agrupadas de dos en dos por medio de una vaina membranosa que las rodea en la base .

Yemas, a finales del otoño.

Piña ovada o globosa de 8-14 x 7-10 cm.

Cada escama aloja a dos piñones de 15-20 mm.

Corteza pardo-grisacea, profundamente agrietada, que se desprende en gruesas capas dejando al descubierto nuevas capas de color pardo-rojizo muy vivo.

Familia Pináceas.

El epíteto específico "pinea" es el nombre latino de la piña y quiere destacar la producción por esta especie de piñones comestibles lo que constituye uno de los principales aprovechamientos de este pino. Arbol perennifolio de hasta 30 m. Es una conífera. Los adultos presentan la copa en forma de sombrilla. La corteza es muy gruesa, de color pardo grisáceo y muy fisurada, se desprende en grandes plaquetas en la madurez, dejando grandes manchas rojizas. Posee raíces secundarias muy desarrolladas para extraer agua de las capas profundas. Hojas aciculares algo rígidas y punzantes de 10 a 20 cm de largo, agrupadas de dos en dos. Los ejemplares jóvenes tienen las hojas de color verde azulado y las de los adultos muestran un color verde claro vivo. Florece en primavera, no llegando a madurar los piñones, que puede mantener su capacidad de germinación varios años. Desarrolla unas flores masculinas de forma cilíndrica, agrupadas en gran número, formando espigas alargadas de color amarillo vivo. Las flores femeninas también están agrupadas en un cono de color verde rojizo. Fructificación: piña globoso-ovoidea de 8 a 15 cm x 7 a 10 cm, subsésil, caduca, brillante, apófisis convexas. La piña madurará al tercer año o en la primavera del cuarto año después de aparecer. Crecimiento: Lento. Es un árbol de gran longevidad, llegando a vivir hasta 500 años.

 La especie destaca por la producción de piñones comestibles, utilizados para consumir directamente, en confiterías y recetas culinarias. La madera es de color claro y algo resinosa y propensa a la compresión lo que la hace poco apta para trabajos de carpintería escogidos. Sin embargo aguanta muy bien los esfuerzos a flexión por lo que se ha utilizado como apeas de mina y construcción. Como combustible arde muy rápido desprendiendo gran cantidad de calor. Su resina se aprovecha para sacar ciertas esencias de perfumería aunque su mayor aprovechamiento es el piñón de carácter comestible.

 Clima: Es una especie claramente de luz que precisa de largas insolaciones para fructificar. Suele darse en mesetas, llanuras, colinas y laderas bajas, incluso sobre dunas desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. Soporta bien la sequía estival. Soporta bien el frío y las heladas. Crece en todo tipo de terrenos, aunque se da mejor en los graníticos y silíceos sueltos. Requiere mucha luz.

 Enfermedades y plagas: Varios son las especies de hongos que afectan a estos ejemplares entre los que podemos nombrar Armillaria mellea, Diplodia acicola, Fomes pini, Fomes pinicola o Lophodermium pinastri aunque no suelen causar problemas de gravedad. Entre las plagas de insectos, se han descrito las producidas por Thaumeotopoea pityocampa (procesionaria del pino), Acantholyda hieroglyphica, Dendrolymus pini, Rhyacionia duplana, Blastophagus piniperda, Pissodes validirostris o Dioryctria mendacella.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Pinus nigra (Pino laricio)


Ejemplar que junto a otros, sobrevive en el pinar de La Jarosa, bajo la cuerda de Cuelgamuros, en la Sierra de Guadarrama. El pino laricio (pinus nigra), prefiere suelos calizos, por lo que no es muy abundante en el Sistema Central. Su madera es de gran calidad, aunque de lento crecimiento.
 
Acículas de pinus nigra (pino laricio) de 6-16 cm y piña pequeña (4-6 cm)


Acículas de 2 en 2 con una vaina en su base.




Corteza de pino laricio (pinus nigra) de color blanquecino característico. Es el rasgo principal para diferenciarlo del pino silvestre.

 
Tres juntitos, sobre el embalse de la Jarosa, en la cuerda de Cuelgamuros.



Pino silvestre y pino laricio juntos. Se aprecia la diferencia de color de los troncos.

Familia Pináceas.

Árbol resinosa y monoica de tamaño medio que puede alcanzar hasta 30 y 40 m de altura y aún más cuando se cría en buenos suelos.Copa de forma muy variable normalmente alta lobulada e irregular, al principio, luego en su crecimiento, se aplana se abre y se extiende .Tronco derecho.Corteza lisa en los ejemplares nuevos, dividida en grandes placas en los ejemplares adultos es de un color grisaceo-pardusco que se extiende por las ramas con un tono aún más oscuro, de ahí su nombre. Raíz principal poco desarrolada generalmente y raíces secundarias más largas poco desarrolladas y superficiales.
Hojas de 6-16 x 0,08-0,15 cm, persistentes, simples, aciculares, no punzantes, más o menos flexibles, color verde claro (en la subsp. nigra son verde oscuras), reunidas en grupos de dos, que están rodeadas en la base por una vaina membranosa.
Flores unisexuales, las masculinas reunidas en conos de 15-20 x 5-7 mm, oblongo-cilíndricas, obtusos, de color amarillo, agrupadas en la base de los brotes anuales. Las femeninas reunidas en conos ovoides de 10-15mm, rojos, erectos y pedunculados, solitarios o agrupados en verticilos, situados en el ápice de los brotes.
Florece entre marzo y mayo. La polinización es anemógama.
El fruto es un estróbilo (piña) de 4-6 x 2-4 cm, alargado, ovoide-cónico, color entre castaño amarillo y castaño claro en la madurez, que forma un ángulo muy abierto con la rama que lo sustenta (patente). Semilla de 3-8 mm, con ala muy desarrollada, de hasta 20 mm, y testa lignificada. Madura en otoño del año siguiente al de la floración.
En la actualidad, el área natural del pino negro está muy dispersa. El pino negro muestra una gran variación en cuanto a su distribución altitudinal. Puede encontrarse desde los 300 m. a los 1.850 m. sobre el nivel del mar, donde forma bosques puros o mezclados con otras coníferas o especies frondosas, dependiendo de las zonas fitoclimáticas. La latitud óptima está entre los 800 y los 1.500 m.
Pinus nigra es una especie con una distribución circunmediterránea caracterizada por la presencia de numerosos núcleos disyuntos. La diversidad geográfica y geomorfológica, y la presencia de abruptos macizos montañosos en su área de distribución han realzado aún más esta situación permitiendo la emergencia de gran número de formas endémicas, relacionadas a menudo con el aislamiento de las poblaciones implicadas. Dentro de ella se han definido muchas categorías taxonómicas (subespecies, variedades, especies menores, etc...) algunas de las cuales han tenido gran importancia a distintos niveles (repoblaciones protectoras, producción de madera, etc.):

- ssp. salzmannii, localizada en el Sureste de Francia, Península Ibérica y Norte de Africa.
- ssp. laricio, localizada en Córcega y en el Sur de la Península Itálica.
- ssp. nigra, extendida por los Alpes orientales, centro de Italia y Península Balcánica.
- ssp. pallasiana, repartida por Grecia, Turquía y Chipre.

La especie se extiende espontáneamente por España (sobre todo por su mitad oriental), Sureste de Francia, Córcega, Italia, Sicilia, Austria, Países Balcánicos, Crimea, base del Cáucaso, Anatolia, Chipre y otras islas del Mediterráneo, Norte de Marruecos y Argelia. Las mayores masas naturales se encuentran en España y Asia Menor.
Sus preferencias ecológicas contribuyen a la distinción de dos formas españolas:
Forma hispánica de la Serranía de Cuenca , Sistema Central y cordilleras béticas : prefiere el sustrato calizo, aunque también puede vivir en siliceo y resiste elevada sequedad del ambiente en verano y temperaturas invernales de hasta -20ºC.En altitud se sitúan entre 800 y 2.000 m, con ubicación más frecuente en ladera.
Forma pyrenaica de Cataluña ,Aragón ,Castellón y norte de la Cordillera Ibérica forma de tránsito hacia las del sudeste francés, esta forma está menos adaptada a los ambientes fuertemente mediterráneos requiera unas lluvias estivales de al menos 100mmy se sitúa a niveles de altitud de 500 y 1.400 m en estribacines o al pie de las grandes montañas y en zonas de clima más húmedo en invierno y verano.
El pino negral es una especie que no teme el frío de la península y soporta las temperaturas mínimas muy rígidas. Durante el invierno, las plantas jóvenes, pueden necesitar de una ligera protección del viento o del frío. En general, el pino negro tolera los veranos secos, la nieve en invierno y una amplia variación de temperaturas y precipitaciones.

Madera en general de buena calidad, tanto para construcción como para aserrío. Comparable a la del silvestre y uncinata.
Esta especie, por su distribución fragmentada y diversificada, así como por sus dificultades para la regeneración pone de manifiesto su antigüedad dentro del genero Pinus, existente en España; consta de un crecimiento lento durante los primeros años, que aumenta en estado de latizal pero en conjunto se mantiene en un nivel reducido. La forma hispánica tiene un temperamento algo delicado, precisando algo de cubierta y abrigo en las primeras fases del desarrollo de los brinzales. Su carácter protector es importante en terrenos calizos donde no puedan implantarse el Pinus halepensis o el Pinus sylvestris aunque los problemas de regeneración que soporta han contribuido a que no se utilice con mayor profusión.
Tanto desde el punto de vista forestal (explotación de su madera de gran calidad) como por su valor ornamental, se han extendido sus plantaciones.
Su madera se ha empleado mucho en construcción naval, siendo junto con la del pino albar la mejor de los pinos españoles. En épocas de gran demanda de aguarrás y colofonia se ha llegado a resinar aunque su rendimiento es inferior al de Pinus pinaster.

martes, 11 de octubre de 2011

Pinus pinaster (Pino resinero, pino ródeno)


En La Pedriza, cerca de Quebrantaherraduras. El pino resinero (pinus pinaster) crece sobre suelos desprovistos de cal y soporta las heladas peor que el pino silvestre, ocupando normalmente cotas inmediatamente inferiores a este. El aprovechamiento tradicional de este pino ha sido su resina, llegando a constituir hasta hace poco la principal fuente de ingresos en algunas comarcas al sur de Gredos.


Aciculas de pino resinero (pinus pinaster) largas (10-25 cm), rígidas y gruesas (1,5-2 mm)


Aciculas de pino resinero (pinus pinaster), se agrupan en parejas, unidas por su base.


Corteza agrietada del pino resinero.

Piña de pinus pinaster aún sin abrir. De gran tamaño (10-22 cms.), destaca el saliente "punzante" de las escamas.
Familia Pináceas.

Origen: Mediterráneo occidental. Distribución: Se encuentra más profusamente en España y Portugal aunque existen enclaves de cierta importancia en el Sur de Francia, Italia, Marruecos, Argelia o Túnez. Árbol conífero, de hasta 30m de altura. Porte: Arbol de talla mediana, copa clara. Los ejemplares jóvenes son ovoidales que al crecer adoptan formas aparasoladas. El tronco es recto y la corteza agrietada.
 Las hojas son aciculares, de hasta 20cm de largo, naciendo de dos en dos, sobre un corto soporte.
 Posee flores masculinas y femeninas. Las masculinas, formadas por estambres afilados, con abundante polen amarillo, el cual desprenden en primavera. Las femeninas se agrupan en conos (de donde viene el nombre de coníferas), que cuando maduran forman las piñas. Hojas: aciculares entre 10 y 25 cm x 0,1 y 0,2 cm, en fascículos de dos, de color verde intenso, rígidas y mucronadas.
 Frutos: Las piñas son conos alargados que permanecen en el árbol varios años antes de abrirse. Piñas revueltas hacia la base del ramillo, subsentadas de forma alargada, de unos 10-20 cm y con resina entre las escamas. Tienen un color pardo-rojizo con quillas muy marcadas y ombligos muy conspicuos y pinchudos. Piñones de unos 8 mm de largo de color grisáceo y con ala membranosa articulada de unos 3,5 cm.
 Madera de albura clara y duramen color salmón de elevada densidad y buena resistencia a compresión aunque no tan buena a flexión en comparación con el silvestre. Es tanto más quebradiza cuanto más resina tiene. La madera de mejor calidad se destina a carpintería cuidada y ebanistería, mientras que las inferiores se destinan a encofrados y otras utilidades de construcción.

 Madera: mina, carpintería, fabrica de cajas, pasta para papel, traviesas de vía férrea, postes telefónicos y de luz, paneles de madera; muebles, parqués, artesonado, revestimientos de paredes, construcción, contrachapeado.
 Producción de resina, con la que se elabora la esencia de trementina o aguarras. De sus hojas verdes se extrae un aceite esencial balsamico, utilizado en medicina y perfumería. Importante carácter protector como fijador de dunas, taludes y suelos pobres.

 Sensible a las heladas extremas, y a la rotura de ramas. Altitud: entre 0 y 1.500 m, aunque pueden llegar hasta 1.700 m. Necesita luz y humedad atmosférica adecuadas (aunque soporta las sequías estivales). Prefiere claramente terrenos silíceos vegetando mal en los calizos. Soporta bien los terrenos extremadamente pobres.

 Enfermedades y plagas:
 Existe gran variedad de enfermedades provocadas por hongos de pudrición que afectan a esta especie como Armillaria mellea, Cenangium ferruginosum, Fomes pini, Fomes pinicola, Lophodermium pinastri, Perdermium pini y Diplodia acicola.
Entre las plagas más difundidas en sus masas podemos citar Thaumeotopea pityocampa (Procesionaria del pino), Dendrolymus pini, Pissodes notatus, Ryacionia buoliana, Ryacionia duplana o Blastophagus piniperda.
 Sus ramas son parasitadas por muérdago de forma abundante.

martes, 6 de septiembre de 2011

Pinus sylvestris (Pino albar o pino de Valsaín)

Pino silvestre (pinus sylvestris),  el pino por excelencia en la Sierra de Guadarrama. Este ejemplar se retuerce cerca de Las Torres de La Pedriza.
Respecto  al carácter autóctono del pino silvestre, puede argumentarse la existencia de polen fósil recogido en diversas zonas carpetanas, indicando su presencia en épocas pretéritas. No obstante se considera que en el piso supramediterráneo tiene su origen en antiguas repoblaciones, desplazando parcialmente al roble. No así en el piso oromediterráneo donde se conservan poblaciones autóctonas.
En cotas altas suele aparecer con la copa frecuentemente ladeada, como es el caso de la fotografía, producto del fuerte viento. Resiste bien las heladas, también las sequias, por lo que tiende a ocupar los pisos superiores, ocupando siempre el límite superior boscoso, alcanzando hasta los 2.000 mts de altura.

Acículas de pino silvestre (pinus sylvestris) de 3-7 cms de largo, dispuestas en parejas.

Piña de pino silvestre, pequeña, de 3-6 cms.

Pino de La Pinosilla, en los pinares de la Jarosa. Parece ser que este pino es el ejemplar de pino silvestre más viejo que se ha datado en Guadarrama, con 225 años. Puede observarse perfectamente el característico color asalmonado de su corteza, especialmente en la parte superior, con finas escamas que se desprenden, y que le diferencia claramente de las demas  especies de pino.

Flores masculinas de pino silvestre a finales de mayo.

Familia Pináceas.

Origen: Asia, norte y centro de Europa, norte de Italia y Macedonia y noroeste de Portugal. Área de distribución muy extensa por Europa y Asia. El nombre científico de la especie "silvestris", se debe a que es el único pino que crece de forma natural en Suecia, patria de Linneo. Árbol monoico y perennifiolio. Al principio adquiere una forma cónica, pero después ésta se va cambiando con la edad y permite mil fantasías con sus ramas. Ramificación verticilada muy regular en la juventud y más desequilibrada con el paso del tiempo.
 La corteza se desprende en unas láminas transparentes papiráceas y membranosas.
 Descripción de la hoja: (acículas) tuenen una longitud de 3 a 10cn t viven sobre el árbol entre dos y tres años. Tienen un color verde oscuro.
 Flores: Especie Monoica. Masculinas en espigas de unos 3 cm de longitud formadas por flores individuales de 1 cm de largo muy apretadas, de forma ovalada y color amarillento que producen gran cantidad de polen. Femeninas en conos normalmente en grupos de dos, de menos de 1 cm de largo por 4-5 mm de ancho, erectas sobre un pequeño pedúnculo antes de revolverse en la madurez hasta quedar colgantes. El polen que producen estas flores lo hacen en cantidades tan enormes que al desprenderse produce lo que denomina la lluvia de azufre. Las femeninas se agrupan en unas pequeñas piñas solitarias o mas comúnmente en grupos de dos.
 Descripción del fruto: Son piñas que necesitan dos años para madurar, teniendo en cuenta una longitud de 4 a 5 cm. Los piñones son pequeños y tienen un ala bastante destacada.
 Especie de crecimiento rápido. Elevada longevidad (hasta 200 años en la montaña), crecimiento mediano; especie monocíclica (con 1 verticilo floral).
 En la Península Ibérica se han descrito cinco variedades.

 Su madera es de gran calidad y tiene múltiples aplicaciones. La madera se usa en ebanisteria. Su leña es de las más estimadas como combustible entre las de los pinos, particularmente empleada en chimeneas.
 En las tradiciones europeas se dice que el árbol representa mal augurio, pues alberga espíritus demoníacos.
 Tiene propiedades diureticas, balsamicas, antisepticas y expectorantes. De la planta se puede obtener una resina de trementina. De las hojas se saca "Lana del bosque" que se usa para fabricar almohadillas.
 Mediante destilacion se puede obtener de la madera un aceite esencial empleado contra la calvicie.

 Resiste el frío y las heladas primaverales. Las ramas rompen con el peso de la nieve. Pero en suelos basicos o neutros no tolera bien los suelos húmedos y compactos. En España crece mejor desde los 1.000 a los 2.000 m de altitud con precipitaciones que oscilan entre los 400 y los 800 mm con mínimos de 150 mm estivales según las zonas.

 Enfermedades y plagas: Se han dado casos graves de infección por hongos como Armillaria mellea, Cenangium ferruginosum, Fomes annosus, Fomes pini, Lophodermium pinastri, etc.
 Sus ramas son parasitadas por el muérdago (Viscum laxum).
 En cuanto a plagas, se han citado casos graves de Lymantria monacha. La procesionaria no parece causar los daños que en otras pináceas.