Mostrando entradas con la etiqueta Aceráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceráceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

Acer monspessulanum (Arce de Montpellier)

Ahí donde le veis, junto al río Lillas en el hayedo de la Tejera Negra


 Familia: Aceráceas.
 Distribución en España: en la mitad norte, excepto en Galicia. Algo en Andalucía, Extremadura y en el centro. Debe su nombre a la ciudad francesa donde fue descrito por primera vez. Altura: de 4 a 7 metros generalmente. Arbusto caducifolio de crecimiento lento y gran longevidad. Vive en zonas secas y rocosas en Europa, entre los 300 y los 1.200 metros de altitud- Hoja caduca, de color verde que amarillea y se cubre de manchas rojas en otoños. Flores en inflorescencias subcorimbosas. Flores hermafroditas o unisexuales por aborto, pentámeras, actinomorfas. Androceo con 8 estambres. Fruto esquizocarpo, disámara. Florece en abril, mayo (Hemisferio Norte). Fructificación: fruto en disámara, con las 2 alas subparalelas. Los frutos maduran en verano.

Es muy apreciado por su dura madera en ebanistería y carpintería para fabricar objetos de lujo. Su leña es muy buen combustible. Sus hojas se utilizan como forraje.

Temperatura: resiste inviernos muy fríos.Suelo: prefiere los suelos calizos, pero puede vivir en silíceos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Acer campestre (Arce menor)

No confundir con el Arce de Montpellier, cuya hoja solo tiene tres lóbulos. Este ejemplar habita en La Pedriza, cerca de Las Torres


Familia aceracea. Árbol caducifolio.
Altura hasta 15 m. Diámetro hasta 6 m. Crecimiento: rápido. Forma redondeada. Tiene densas ramificaciones, tronco tortuoso, corteza suberosa y hojas estrelladas, verde opaco por arriba y lanoso por debajo, que se vuelven amarillo ámbar en verano. Hojas: simples, opuestas, caedizas, palmeado-lobuladas, palmeado-hendidas, con 5 lóbulos pubescentes de jóvenes, glabras al madurar, verde por las dos caras, con un largo peciolo. Flores en racimos erectos ramificados, hermafroditas, actinomorfas, coetáneas con las hojas. Cáliz con 4-5 sépalos. Corola con 4-5 pétalos. Estambres generalmente 8. Fruto esquizocarpo disámara, alas abiertas en línea recta.

 La madera se ha usado en carpinteria y ebanisteria y las hojas y brotes se han usado para pienso para el ganado. Madera dura y compacta, muy apreciada en ebanistería. Tiene propiedades medicinales como astringente que se aprovecha para elaborar productos cosmeticos. Prefiere zonas templadas aunque soporta bien el frío.

Texto extraído de la página web de Infojardín: http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-campestre-arce-comun.htm