Mostrando entradas con la etiqueta Leguminosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leguminosas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Adenocarpus argyrophyllus (rascavieja, cenizo)

Esta planta, congénere del cambroño (adenocarpus hispánicus) y del codeso (adenocarpus complicatus), no aparece sin embargo en Guadarrama ni en la Sierra de Ayllón, pero sí en Gredos.
Las fotografías que acompañan a esta entrada fueron tomadas en la Garganta de Jaranda, en el mes de febrero.

Con hojas de color blanco plateado, la rascavieja (adenocarpus argyrophyllus), tiene preferencia por los substratos silíceos.
 
Hojas densamente sedosas por las dos caras, lo que le diferencia del cambroño (adenocarpus hispanicus).

Familia Leguminosas.
 
Arbusto de hasta 4 m, de color verdoso plateado. Tallo muy ramificado casi desde la base; ramas viejas con la corteza blanquecina; ramillas jóvenes con la corteza vilosa, serícea, densamente foliosas. Hojas generalmente fasciculadas; estípulas 2,5-7,5 mm, lineares, seríceas; pecíolo 4-12(15) mm, viloso; folíolos 10-25(30) x 5-6(8) mm, generalmente oblongo-lanceolados, con márgenes generalmente planos, coriáceos, agudos, seríceos, plateados o dorados por ambas caras. Inflorescencias en racimo multifloro, generalmente denso, con más de 7 flores; bráctea 1,8-2,6 mm, lanceolada, con frecuencia prontamente caduca; bractéolas 1-2(2,3) mm, lineares, prontamente caducas.
 
Distribución: Principalmente rupícola en formaciones cuarcíticas, también en zonas deforestadas, brezales, etc., siempre en substratos silíceos; (480)800-1800 m.
 

lunes, 11 de junio de 2012

Carquesa (pterospartum tridentatum)

El Pterospartum tridentatum (carquesa) es una leguminosa a la que le gustan los suelos silíceos y suele aparecer asociada a brezales y jarales. Muy abundante en el cuadrante noroccidental de la Península, sin embargo también está presente en el Sistema Central, aunque no resulta demasiado fácil de ver. De hecho, estas dos primeras imágines están tomadas en están tomadas en Orense, no así las dos siguientes.

Esas tres terminaciones en forma de punta de las hojas aladas que casi no se despegan del tallo son las que le dan el nombre a la especie.

Esta sí, es nativa del Sistema Central, en concreto en la ladera este del Ocejón (Sierra de Ayllón). Estamos a pricipios de junio y luce las características flores amarillas de las leguminosas.



Familia: Leguminosas.

Tallos: rama de los tallos fértiles con costillas aplanadas,ondulado-tuberculadas, dos de ellas aparecen como alas.
Hojas disposición: Carece de hojas bien desarrolladas, desempeñando sobre todo el tallo y las alas la función asimiladoras. Disposisión alterna, estipuladas y sentadas.
Hojas morfología:más o menos desarrolladas, unifoliadas. Tiene las estípulas y el foliolo unidos,coriáceos y persistentes con los ápices espinescentes de modo que el conjunto de la hoja simula ser una hoja tridentada.
Estípulas: en forma de dientes triangulares, punzantes y a veces recurvos.
Inflorescencia: formada por de 3-10 flores en glomérulos o racimos cortos, a veces umbeliformes
Flores: amariposadas de color amarillo, pediceladas sin néctar, con una bráctea en la base del pedicelo y dos bracteolas junto al cáliz.
Perianto: campanulado y bilabiado (labio inferior seríceo o con pelos largos patentes y rectos, algo mayor que el superior, que es bipartido, con lóbulos asimétricos). Corola parcialmente marcescente, amarilla, con estandarte ovado y truncado en uña. Alas elípticas, glabras, con una zona pelosa junto a la uña, con margen inferior ciliado. Pétalos unidos al tubo estaminal (excepto el estandarte). Estandarte casi de la longitud de lasalas y quilla, ovado, emarginado o escotado, abruptamente truncado sobre la uña, caduco. Quilla elíptica con àpice redondeado y una evaginación hacia la base, con el dorso seríceo.
Androceo: monodelfo,con todos los filamentos soldados en forma de tubo cerrado. Estambres de anteras basifijas que alternan con otros de anteras dorsifijas, por lo general con el estambre carinal (de antera basifija) más largo que los demás. Androceo generalmente con 4 estambres cortos (2 más cortos que los otros dos).
Gineceo: ovario sentado con 3-7 rudimentos seminales,seríceo. Estilo cilíndrico, arqueado en el ápice, glabro.

Fruto: sentado,de sección estrechamente elíptica, dehiscente.
Floración: de febrero hasta junio o julio, según la localidad y la altitud
Polinización: entomófila (por abejas)
Dispersión: anemócora (por el viento)

Ecología: se cría en terrenos silíceos, formando parte de jarales, brezales y otros matorrales. También en bosques aclarados de pinos o alcornoques, en los pisos inferior,montano y subalpino (desde el nivel del mar hasta unos 1800 metros de altitudcon una gran amplitud ecológica).
Distribución:Norte, centro y mitad occidentalde la Península Ibérica y en el noroeste de África(Marruecos). Su área peninsular abarca desde las costas cantábricas (Asturias y Cantabria) hasta Andalucía occidental, incluyendo Portugal, Galicia, ambas Castillas y Extremadura.

Etnobotánica: el jarabe o cocimiento se utilizó como depurativo para purificar la sangre y como diurético contra la gota. Sus flores se han empleado en Portugal como béquico y emoliente,para combatir los catarros y bronquitis. Seca es un excelente combustible, indicado para encender fogatas y hornos y también para fregar utensilios de maderas

lunes, 17 de octubre de 2011

Adenocarpus complicatus (Codeso)

Arbusto no muy abundante en Guadarrama, sin embargo tiene gran presencia en la Sierra de Ayllón. Este en concreto próximo al Collaldo Salinero (Porrejón).






Familia Leguminosas.

Arbusto de hasta 2 m, aunque generalmente es de menor tamaño. Ramas estriadas en sentido longitudinal. Hojas trifoliadas y pecioladas; hojuelas lanceoladas u oblanceoaladas, cubiertas de pelos sedosos por el envés y lampiñas o lago pelosas por el haz. Flores en racimos terminales alargados, más estrechos cuanto más cerca del ápice; cáliz bilabiado cubierto de pelos ( en ocasiones glandulares) con el labio superior más corto que el inferior y dividido profundamente en dos lóbulos triangulares; corola amariposada de color amarillo o amarillo-anaranjado, de 9-15 mm de longitud. Fruto en legumbre densamente cubierta de tubérculos glandulares, de 15-45 mm de longitud por 5-6 mm de anchura. Florece en primavera y verano.

Habita en la región mediterránea y sudoeste de Europa (llega hasta el centro de Francia). En la Península Ibérica se extiende por todas las comarcas con terrenos silíceos, desde el País Vasco a Galicia por el norte, y por toda la mitad ocidental, penetrando por el centro hasta las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara. Por el sur llega hasta los arenales marítimos de la provincia de Huelva. También se ha mencionado de la provincia de Albacete. Crece en matorrales, piornales y bosque aclarados de los pisos inferior y montano (desde el nivel del mar hasta unos 1.500 m de altitud), fundamentalmente en terrenos silíceos (granitos, gnéises, etc), a veces en suelos arenosos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cytisus balansae (Piorno serrano)

Miles de ejemplares pueblan las alturas en Guadarrama, pero este en concreto nunca se moverá del collado Minguete



Familia: Leguminosas
Piorno serrano, también conocido en algunos lugares como retamón. Es una leguminosa que se desarrolla en matas de 20-100 cm de altura y porte rastrero y almohadillado, adaptado a las condiciones climáticas del medio. Sus ramas rígidas y estriadas, cuando son jóvenes presentan vellosidad.
Las flores son amarillas y se encuentran al final de las ramas de manera solitaria o de dos en dos, produciendo un agradable olor a miel o vainilla durante la floración. El fruto es una legumbre alargada cuya vaina se ennegrece al madurar.
El piorno se desarrolla en cumbres y laderas altas, secas y pedregosas de la Sierra, formando junto al enebro rastrero la formación vegetal más típica y abundante de amplias áreas de cumbre de la Sierra de Guadarrama.

Se ha usado como purgante, diurética y cardiotónica, aunque su uso puede resultar peligroso.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Adenocarpus hispanicus (Cambroño)

Al solecito, cerca de la Cresta del Dragón, Sierra de Ayllón





Familia: Leguminosas.
El cambroño es un arbusto siempreverde de hasta 1.5 m de altura, inerme y con abundantes ramas, siendo las jóvenes muy pelosas. Sus hojas son compuestas con tres folíolos, siendo cada uno de ellos de contorno lanceolado, haz lampiño y envés peloso.

Posee flores dispuestas en racimos en la terminación de las ramas. Estas flores tienen un cáliz bilabiado glanduloso y una corola amarilla amariposada típico de las leguminosas. El estandarte es más largo que la quilla y las alas, posee pelos y una escotadura apical. Tiene 10 estambres monoadelfos y su fruto es una legumbre alargada con glandulas que la hacen pegajosa. Florece en primavera y verano.

El cambroño habita principalmente en el Sistema Central, sobre suelos silíceos y cabe destacar que es un endemismo de la Península Ibérica

Texto extraído de la página web de Flora de Iberia: http://floradeiberia.com/187/adenocarpus-hispanicus-cambrono-2/