lunes, 28 de noviembre de 2011

Castanea sativa (castaño)

Castaño de buen porte, en el castañar próximo al area recreativa Las Eras, en Casillas (Avila). Estamos en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, a finales de noviembre.

El castaño como especie autóctona en la Península es objeto de controversia. Se considera introducida en gran parte de su área actual, aunque hay registros de polen que demustran la presencia del género en la Península al menos durante el pleistoceno y segunda mitad del holoceno, épocas anteriores (sobre todo el pleistoceno) a las que pudo haber sido introducido por el hombre.
Los castañares del Sistema Central forman algunas masas importantes en los dos extremos de la Sierra de Gredos, y en todos ellos parece más lógico ver la mano del hombre como agente introductor.
Las últimas hojas con tonos verdes.
Hojas grandes, lanceoladas y con el borde muy serrado.

El fruto, la castaña, se presenta normalmente de tres en tres en el interior de cúpulas globosas, erizadas con largas espinas punzantes.

Aspecto de la corteza del tronco.


Corteza de castaño joven, aún sin agrietar.
Estampa otoñal del castañar, cerca de Casillas.

Grandes y viejos ejemplares situados en terrazas o bancales.

Familia: Fagáceas.

Distribuido ampliamente por la Peninsula Iberica, aunque muchos antiguos castañares, especialmente del norte, desaparecieron por el ataque de un hongo, la tinta. Altitud: desde 200 m hasta 1.800 m. Arbol caducifolio, de porte extendido. Altura: Hasta 30 m. Con la edad la corteza se arruga y se cuartea. Alcanza gran longevidad. Las hojas, oblongas y lisas, de color verde oscuro, toman tonalidad amarilla en otoño. Produce espigas de flores pequeñas de color amarillo crema, que dan lugar a frutos comestibles contenidos en el interior de una corteza espinosas. Sus flores son engastes de flores masculinas, que tienen en la base cinco o seis flores femeninas.

Su fruto, la castaña, se utiliza como alimento humano y para el ganado. Es muy apreciado en pastelería. Florece a fines de primavera, y las castañas maduran durante el otoño. Para que los frutos maduren, necesita veranos cálidos.

Su madera es muy apreciada para construcción, carpintería, ebanistería y tonelería.

 Prefiere los suelos frescos y sueltos de climas húmedos. Le gusta el clima templado, pero presenta gran resistencia al frío, aunque es dañado por las heladas tardías. Teme a los suelos calizos. No gusta de suelos encharcados, compactos o muy arcillosos.

 Plagas y enfermedades:
 La enfermedad más importante que sufre este castaño es la llamada "tinta" provocada por los hongos Phytophtora cambivora y Phytophtora cinnamomi que penetran a través de las raíces más finas alcanzando los vasos conductores junto al cambium. Podemos distinguirla por el color negro con que aparecen los tejidos bajo la corteza y la muerte progresiva de ramillas apicales según se ven afectadas las raíces correspondientes.
 La humedad, la temperatura suave y, sobre todo, los restos de humus en el suelo, ayudan a su propagación siendo la mejor medida preventiva, la eliminación de restos vegetales en las inmediaciones.
En cuanto a plagas, podemos citar ataques de distintos lepidópteros como Lymantria dispar y Euproctis chrysorrhoeas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Escolítidos

Escolítido, quizás Ips Sexdentatus, encontrado bajo la corteza de un pino silvestre muy afectado, en la Sillada de Malabarba (1583 mts), junto a Cabeza Mediana, en el Valle del Lozoya.

Mide apenas 4-5 milímetros, pero es capaz de acabar con la vida de un pino maduro.



Pinos muy afectados en la Sillada de Malabarba.

Acículas pardo-amarillentas.

Galerías perforadas bajo la corteza.

Aspecto del tronco al que se ha retirado parte de la corteza.

Orificio de perforación, con la rebaba formada por la resina.

Descripción 

Los escolítidos son un grupo de coleópteros englobados en la subfamilia Scolytinae, incluida a su vez dentro de la familia Curculionidae (Superfamilia Curculionoidea).
Existen alrededor de 6.000 especies y 181 géneros de escolítidos distribuidas por todo el planeta. En Europa hay 81 especies sobre coníferas, de las que 47 pueden causar problemas económicos.

Biología

 Son insectos de pequeño tamaño, con un rango de longitud comprendido entre 1 y 10 milímetros. De aspecto cilíndrico, se caracterizan, entre otros rasgos, por no presentar un rostro desarrollado en comparación con otros curculiónidos y por la fusión de los últimos artejos de la antena, lo que da lugar a una estructura con apariencia de maza. Todos los escolítidos son fitófagos, es decir,  se alimentan de materias vegetales.

Hospedadores

Los escolítidos son escarabajos que viven en el interior de los tejidos de la planta durante la totalidad de su ciclo vital excepto cortos periodos de tiempo de su estado de adulto. La mayor parte de las especies consumen el floema, un tejido vegetal muy nutritivo que está situado entre la corteza y la madera. Los escarabajos de ambrosía viven dentro de la madera y se alimentan de hongos simbióticos.
Los escolítidos están considerados como una de las plagas de insectos más importantes que afectan, en algunos casos severamente, a los bosques de coníferas y secundariamente a frondosas de todo el mundo.
La mayor parte de ellos habitan sobre vegetales leñosos, aunque unas pocas viven en plantas herbáceas.
Los escolítidos también muestran cierta preferencia a la hora de elegir el lugar para instalarse. Por ejemplo, algunas especies suelen colonizar las raíces gruesas y la base del tronco mientras que otras prefieren las partes altas o las ramas y ramillas.

Daños según tipología

Se hace una diferencia entre las denominadas especies:
  1. Primarias: estas especies atacan a árboles sanos y vigorosos, causando su muerte.
  2. Secundarias: atacan a árboles moribundos, abatidos, dañados o debilitados por alguna deficiencia fisiológica o perturbación externa (sequía, fuego o viento).
Sin embargo, existen ocasiones en las que la densidad poblacional de escolítidos es tan alta, que puede alcanzar niveles epidémicos, pudiendo agotar los recursos que les proporcionan los árboles dañados e iniciar la colonización sobre los sanos.

Control

En los escolítidos considerados como plaga, las medidas preventivas y curativas se basan en:
  • Métodos silviculturales: uso de árboles cebo para reducir la densidad poblacional de escarabajos perforadores, mantenimiento del bosque limpio de restos de poda y tala de los focos infecciosos que se localizan en los montes.
  • Trampeo con feromonas: consiste en atrapar grandes cantidades de individuos adultos mediante el empleo de feromonas que están disponibles comercialmente para muchas de las especies más dañinas de escolítidos.
  • Monitoreo de las especies: es un elemento importante en la toma de decisiones que hay que aplicar para el control de plagas en el monte. Suelen consistir en medidas que combinan los muestreos visuales, con distintos tipos de sistemas de trampas (feromonas, atrayentes) o uso de árboles trampa.
  • Control biológico: por desgracia hay muy pocos casos en los que el empleo del control biológico en el bosque haya reportado un control efectivo de la plaga.
  • Control químico: como norma general, el empleo de insecticidas contra escolítidos está muy restringido en España. Siempre que se vaya a utilizar un insecticida en el bosque hay que informarse primero de si está autorizado su uso y cuáles son las condiciones de empleo, para lo que hay que contactar con los responsables de sanidad del Servicio de Montes de las Diputaciones Provinciales o con personal experto de Neiker-Tecnalia.
  • Establecimiento de sistemas de cuarentena: es el mecanismo más efectivo, en principio, para prevenir el movimiento de plagas especialmente peligrosas entre distintos países. Son medidas relacionadas con el control del movimiento internacional de maderas y de sus productos derivados.

Jasminum fruticans (Jazmín silvestre)

Sin sus llamativas flores amarillas, este jazmín silvestre no luce mucho, pero es así como lo vemos durante la mayor parte del año. Este, junto al embalse de Pedrezuela.

Hojas trifoliadas, algo mayor la de enmedio.

Tallo anguloso.

Familia Oleáceas.

Arbusto erguido, que suele medir 30 cm a 1,5 m de altura y que mantiene la hoja todo el año, salvo los inviernos duros. Ramas alargadas, frágiles y muy angulosas. Hojas aisladas, alternas, formadas por tres hojuelas de color verde intenso, la terminal un poco mayor que las otras, miden entre 0,7-3 cm; obovadas.
Flores amarillas muy olorosas, con caliz acampanado.
El fruto es una baya globosa, del tamaño de un guisante, de color negro y superficie brillante.

Aparce en matorrales, setos y bosques aclarados, principalmente en ambiente de encinar y demás bosques esclerófilos, también entre las rocas y en los pedregales con cierta humedad. Asciende hasta los 1600 mts.

Son plantas muy apreciadas por sus flores olorosas, que encuentran aplicaciones en perfumería y para aromatizar infusiones, como el conocido té jazmín de la cocina china.

Texto extraído de la "Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares" de Ginés López.

martes, 15 de noviembre de 2011

Camponotus cruentatus

Correteando sobre la bellota de un quejigo, cerca del embalse de Pedrezueal.

Parece que observa escondida.
Familia formicidae. Genero camponotus.

Hormigas normalmente polimórficas. Los rasgos más característicos son la inserción de las antenas alejadas de la base del clípeo y la ausencia de glándula metapleural sobre la coxa trasera (excepto en dos especies de la zona Indo-Australiana).
Hormigas grandes, robustas y en general lignícolas. Mándibulas de 4-5 dientes (raramente 6), clípeo sin arista ni lóbulo. Dorso del mesosoma convexo, con el declive posterior abrupto.
La mayoría son especies preferentemente arbóreas que se suelen alimenar de las secreciones azucaradas de los áfidos, si bien se alimentan también de otros artropodos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Quercus faginea (quejigo)

Soberbio quejigo en zona adehesada de encinas y quejigos cerca del embalse de Pedrezuela. Aunque soporta todo tipo de suelos, suele vivir más en suelos básicos que ácidos. Suele acompañar a encinas y/o melojos con los que hibrida con facilidad.

Colorido otoñal de las hojas. Estamos a mediados de noviembre.




Haz de la hoja, con textura similar a las de la encina, y forma algo lobulada más parecida al roble.

Envés.


Bellotas.


Familia: Fagáceas.
Hábito: árbol de tamaño medio (no suele pasar de 20m de altura) y muchas veces de porte arbustivo por la degradación de suelos y tala.
Copa: redondeada, ovoide o alargada, más o menos regular, con follaje no muy denso.
Corteza: grisácea o pardo- grisácea, rugosa, de poco espesor, con grietas numerosas y poco profundas en los ejemplares de edad. Yemas 2-5mm, tomentosas.
Hojas disposición: simples, alternas, semicaducas.
Hojas morfología: elípticas, ovadas u obovadas, 3-15 x 1,5-9 cms, subcoriáceas, marcescentes. Peciólo bien desarrollado (generalmente más de 4mm,tomentoso, glabrescente, subcilíndrico). Lámina correosa, con el borde recorrido por dientes o lóbulos poco profundos, casi triangulares, dirigidos hacia afuera o hacia el ápice, a veces muy rígidos y casi punzantes.
Hojas haz: cubiertas al principio de pelos estrellados que forman una capa grisácea, pero terminan por perderlos haciéndose verdes y lustrosas.
Hoja envés: color ceniciento o verde pálido, manteniendo aún de adultas una cubierta fina y densa formada por pelos estrellados y simples.
Hojas nerviación: prominente por el haz. Nervios secundarios (4)6-12(14) pares; con o sin nervios sinuales.
Estípulas: largas y estrechas, caducas.
Inflorescencia: amentos masculinos, colgantes, alargados y laxifloros. 2-7,5cm, de raquis hirsuto, glabrescente. Amentos femeninos laxifloros, en glomérulos o solitarias, axilares,cada una en el interior de un involucro de acampanado a urceolado.
Flores: unisexuales, actinomorfas.
Perianto: monoclamídeo, campanado o pateniforme, dividido en 5 ó 6 sépalos alargados, velloso-ciliados.
Androceo: número variable de estambres (6-12), de anteras exertas.
Gineceo: estilos cortos, erectos, con estigmas espatulados y bruscamente reflejos. Ovario tricarpelar.
Fruto: aquenios castaño- amarillento, sésil o que nacen sobre cortos pedúnculos rígidos y tomentosos de hasta 25 mm, con cúpula 7-18 x 9-20(22) mm, de escamas ovadas, algo prominentes en el dorso, triangulares, atenuadas en punta corta, mas o menos aplicadas, tomentosas,en disposición densa, al menos las inferiores gibosas.
Floración: marzo, abril o mayo, casi siempre antes que la encina y el melojo; las bellotas maduran y se diseminan por septiembre- octubre.
Polinización: anemofilia.
Dispersión: zoocoria.
Ecología: forma quejigares en las zonas de clima submediterráneo o mediterráneo continental no muy extremado, en todo tipo de sustratos, tanto en pobres como en ricos en cal; aguanta muy bien en alguna de sus razas los climas continentales, con fuertes contrastes de temperatura y humedad, y crece entre los (200)500-1500(1900)m de altitud; requiere suelos algo más frescos y profundos que la encina, con la cuál se asocia o se pone en contacto con frecuencia así como con melojos, alcornoques u otros quejigos, con los cuales hibrida, dificultando su identificación. Ocupan áreas de ombroclima húmedo o subhúmedo o zonas frescas de umbría.
Distribución: en la mayor parte de la Península Ibérica (donde está muy repartida y falta sobre todo en su extremo noroeste) y en el noroeste de Africa. Ausente en el litoral cantábrico, la mayor parte del atlántico y la costa brava y no abunda en la meseta, valle del Ebro y el litoral murciano- almeriense.
Series de Vegetación: sustituyen ecológicamente a las series de melojares sobre los sustratos ricos en bases. Piso mediterráneo y supramediterráneo.

Etnobotánica: ornamental. Posee con frecuencia agallas con taninos producidas por un insecto del género Cynips. Bellotas de gran interés en la montanera. Madera buena para la construcción, en forma de vigas, y para leña y carbón. Restauradora de suelos.

Pararge aegeria

Volaba en una mañana soleada de noviembre entre quejigos y encinas, cerca del embalse de Pedrezuela.

Familia Nymphalidae.

Se encuentra en caminos y claros de bosque, desde el nivel del mar hasta 1700 mts. y vuela de febrero a noviembre, en dos o más generaciones. Los imagos invernantes vuelan en los días soleados del invierno.
El macho muestra un comportamiento territorial, persiguiendo a otras mariposas que crucen su espacio.

martes, 8 de noviembre de 2011

Opiliones

Este esquisito opilion corretea por la corteza del pino silvestre más viejo de Guadarrama, en la Jarosa.



Pareja enfrentada, tal vez copulando.
 
Elvira Sánchez, Dra. en Biología:
 
El grupo de los artrópodos es el más numeroso de cuantos existen en la Tierra, ya que unas tres cuartas partes de las especies conocidas se incluyen dentro de este grupo.
Los insectos representan la mayor parte de los artrópodos, casi un millón de especies, en tanto que los crustáceos, miriápodos y arácnidos sólo tienen unas cien mil especies conocidas. El éxito de los artrópodos reside en su estructura corporal, ya que tienen un esqueleto externo rígido de quitina que les protege y que además está articulado, lo que les proporciona movilidad.
El cuerpo de los artrópodos está dividido en segmentos que se agrupan en tres partes (insectos y crustáceos), en dos (arácnidos) o que no se agrupan (miriápodos).
La clase de los arácnidos se caracteriza por su división corporal, ya que presentan unos segmentos unidos en una parte anterior o prosoma y el resto en una posterior u opistosoma. Tienen seis pares de apéndices, de los cuales, el primer par son los quelíceros, que tienen generalmente forma de pinza y sirven para sujetar el alimento y, en ocasiones, para inyectar el veneno que tienen en unas glándulas ubicadas en su interior. El segundo par son los pedipalpos, cuya función es básicamente táctil. El resto de los apéndices son patas marchadoras.
Los opiliones son arácnidos, vulgamente conocidos como “murgaños”, “patudos”, “segadores” o “papaíto patas largas”, entre otros. Se les reconoce precisamente por esto último, por presentar especies con unas patas extraordinariamente largas, de las cuales pueden desprenderse en cualquier momento si se encuentran atrapados, a pesar de que la pata perdida nunca se recupera, al contrario de lo que ocurre con otros arácnidos. El segundo par de patas es el más largo de todos y los opiliones lo usan para explorar el espacio que tienen delante. Cuando un opilión pierde estas patas pierde el instinto de comer, beber o aparearse, lo que sugiere que son importantes órganos sensoriales además de locomotores. Es difícil encontrar un individuo viejo con todas sus patas.
Tienen el cuerpo compacto y ovoide, es decir, presentan unido el prosoma y el opistosoma, y en la parte dorsal, sobre una prominencia más o menos abultada según la especie, se sitúan dos ojos simples y un par de orificios laterales que dan salida a las glándulas odoríferas o repugnatorias, que desprenden un olor en sitiuaciones de peligro que recuerda a las almendras amargas. Los quelíceros forman una pinza pero sin glándula de veneno, por lo que son totalmente inofensivos para el ser humano y los pedipalpos se asemejan a patas cortas que en ocasiones presentan pelos o protuberancias que ayudan a la detección y captura del alimento.
Dentro de este grupo se incluyen unas 3.500 especies en todo el planeta, que tienen patas que miden entre 1 mm y 16 cm de largo. La mayoría son tropicales ya que en Europa tan sólo hay alrededor de 50 especies, siendo la Península Ibérica la que mayor número presenta.
La mayoría de las especies de opiliones viven en el mantillo de hojarasca y el musgo de bosques húmedos, resguardados bajo las hojas, bajo piedras, recubriéndose de barro, en las zonas litorales o en cavernas. Pero algunos eligen el interior de nuestras casas para vivir. En estos casos, podemos encontrarlos en lugares oscuros y frescos, como pueden ser el garaje o la bodega, realizando una importante labor de limpieza de insectos en estas estancias. A diferencia de otros invertebrados no sobreviven mucho tiempo sin comida ni agua. Muchos son omnívoros, alimentándose de invertebrados vivos o muertos, restos orgánicos que encuentran entre cortezas de árboles, frutos caídos, hongos o materia vegetal en descomposición. A diferencia de otros arácnidos no digieren el alimento externamente, expulsando jugos gástricos y succionando los tejidos licuados, sino que lo succionan una vez que está fragmentado para digerirlo posteriormente en el intestino.
Los sistemas reproductores en los opiliones son únicos entre los arácnidos. El macho presenta un pene largo y tubular y la hembra una protuberante estructura denominada ovopositor que mide varias veces la longitud del cuerpo. La cópula, al contrario que en la mayoría de los arácnidos, se realiza directamente, sin cortejo previo. El macho y la hembra se colocan de frente y el pene del macho se extiende desde su orificio genital hasta el de la hembra, pasando entre los quelíceros femeninos y por debajo de su cuerpo hasta alcanzar el orificio genital femenino. Después de la fecundación, la hembra utiliza su ovopositor para hundirlo en el humus o la madera en descomposicion y depositar varios cientos de huevos aunque, como siempre, existe la excepción, ya que algunas especies sólo ponen uno. En otros casos, colocan los huevos en una tela colgada del hueco elegido como vivienda y son vigilados atentamente por la hembra. De los huevos salen las crías que realizan de 4 a 8 mudas hasta alcanzar el estado adulto. En ocasiones, podemos encontrar un centenar de opiliones jóvenes tapizando una grieta, dando la sensación, cuando se mueven todos a la vez, que es la roca la que se está moviendo.
Es muy sorprendente que seres tan pequeños y desvalidos como los opiliones generen tanto recelo irracional en el ser humano. Los opiliones son totalmente inofensivos y lejos de ser enemigos pueden constituirse en aliados contra algunos insectos que pueden transmitir enfermedades a animales o plantas. No tienen veneno, por lo tanto jamás podrán “picarnos”.
Hace 300 millones de años que están sobre la faz de la Tierra, ¿no se merecen un hueco en nuestro jardín?

Ilex aquifolium (Acebo)

Acebo solitario entre pinos, en La Jarosa.

Hojas de color verde brillante.

Caracteristica hoja con espinas. Haz de color verde intenso.

Envés de color ligeramente más pálido.

Hojas sin espinas o con pocas espinas.

Bayas rojas en un ejemplar hembra.

Familia: Aquifoliáceas.

 Origen: es originaria de la zona sur y oeste de Europa, desde donde se extendió hacia el norte de Alemania y Australia. Sinónimo: pinchudo y 'folium'= hoja. Arbusto que se hace grande con los años e incluso árbol que puede superar los 10 m de altura. Hojas lustrosas con borde espinoso. Sus hojas son perennes, de color verde oscuro en el haz y más claro el envés, de forma elíptica, coriáceas, muy duras, alabeadas y con espinas en los bordes, de unos 5 a 9 cm de largo.
 Existen muchas variedades de Ilex aquifolium, con diferentes tonos de hojas y frutos. Los cultivares 'Argenteo Marginata', con hojas de color verde oscuro con anchos bordes blancos.
 Flores masculinas y femeninas en distintos pies de planta (dioica, es decir, existen ejemplares macho y ejemplares hembra), pequeñas de color blanco; nacen de las axilas de las hojas solitarias o en ramilletes.
 Fruto rojo, abayado, del tamaño de un guisante. Característicos frutos rojos decorativos. Los frutos maduran en otoño y de ellos se alimentan roedores, hervíboros y aves. Para conseguir frutos coloreados es preciso tener un ejemplar macho y otro hembra por ser una planta dioica. La ingestión de frutos puede provocar diarreas y vómitos.

 Lento de crecimiento. La madera es muy dura y apreciada en ebanistería, tornería y marquetería. Imita al ébano si se tiñe de negro. Actualmente, es una especie protegida en varios lugares de Europa debido a la depredación salvaje a que fue sometido con objeto de servir de decoración en Navidad.
 Luz: es una especie de sombra o semisombra, ideal para plantar bajo los árboles. En lugares soleados en las regiones norteñas.
 Suelos de pH variable, desde basico a bastante acido. Vive en diferentes tipos de suelos y puede soportar incluso los climas más secos. Tolera el frío y gusta de humedad ambiental.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Pinus nigra (Pino laricio)


Ejemplar que junto a otros, sobrevive en el pinar de La Jarosa, bajo la cuerda de Cuelgamuros, en la Sierra de Guadarrama. El pino laricio (pinus nigra), prefiere suelos calizos, por lo que no es muy abundante en el Sistema Central. Su madera es de gran calidad, aunque de lento crecimiento.
 
Acículas de pinus nigra (pino laricio) de 6-16 cm y piña pequeña (4-6 cm)


Acículas de 2 en 2 con una vaina en su base.




Corteza de pino laricio (pinus nigra) de color blanquecino característico. Es el rasgo principal para diferenciarlo del pino silvestre.

 
Tres juntitos, sobre el embalse de la Jarosa, en la cuerda de Cuelgamuros.



Pino silvestre y pino laricio juntos. Se aprecia la diferencia de color de los troncos.

Familia Pináceas.

Árbol resinosa y monoica de tamaño medio que puede alcanzar hasta 30 y 40 m de altura y aún más cuando se cría en buenos suelos.Copa de forma muy variable normalmente alta lobulada e irregular, al principio, luego en su crecimiento, se aplana se abre y se extiende .Tronco derecho.Corteza lisa en los ejemplares nuevos, dividida en grandes placas en los ejemplares adultos es de un color grisaceo-pardusco que se extiende por las ramas con un tono aún más oscuro, de ahí su nombre. Raíz principal poco desarrolada generalmente y raíces secundarias más largas poco desarrolladas y superficiales.
Hojas de 6-16 x 0,08-0,15 cm, persistentes, simples, aciculares, no punzantes, más o menos flexibles, color verde claro (en la subsp. nigra son verde oscuras), reunidas en grupos de dos, que están rodeadas en la base por una vaina membranosa.
Flores unisexuales, las masculinas reunidas en conos de 15-20 x 5-7 mm, oblongo-cilíndricas, obtusos, de color amarillo, agrupadas en la base de los brotes anuales. Las femeninas reunidas en conos ovoides de 10-15mm, rojos, erectos y pedunculados, solitarios o agrupados en verticilos, situados en el ápice de los brotes.
Florece entre marzo y mayo. La polinización es anemógama.
El fruto es un estróbilo (piña) de 4-6 x 2-4 cm, alargado, ovoide-cónico, color entre castaño amarillo y castaño claro en la madurez, que forma un ángulo muy abierto con la rama que lo sustenta (patente). Semilla de 3-8 mm, con ala muy desarrollada, de hasta 20 mm, y testa lignificada. Madura en otoño del año siguiente al de la floración.
En la actualidad, el área natural del pino negro está muy dispersa. El pino negro muestra una gran variación en cuanto a su distribución altitudinal. Puede encontrarse desde los 300 m. a los 1.850 m. sobre el nivel del mar, donde forma bosques puros o mezclados con otras coníferas o especies frondosas, dependiendo de las zonas fitoclimáticas. La latitud óptima está entre los 800 y los 1.500 m.
Pinus nigra es una especie con una distribución circunmediterránea caracterizada por la presencia de numerosos núcleos disyuntos. La diversidad geográfica y geomorfológica, y la presencia de abruptos macizos montañosos en su área de distribución han realzado aún más esta situación permitiendo la emergencia de gran número de formas endémicas, relacionadas a menudo con el aislamiento de las poblaciones implicadas. Dentro de ella se han definido muchas categorías taxonómicas (subespecies, variedades, especies menores, etc...) algunas de las cuales han tenido gran importancia a distintos niveles (repoblaciones protectoras, producción de madera, etc.):

- ssp. salzmannii, localizada en el Sureste de Francia, Península Ibérica y Norte de Africa.
- ssp. laricio, localizada en Córcega y en el Sur de la Península Itálica.
- ssp. nigra, extendida por los Alpes orientales, centro de Italia y Península Balcánica.
- ssp. pallasiana, repartida por Grecia, Turquía y Chipre.

La especie se extiende espontáneamente por España (sobre todo por su mitad oriental), Sureste de Francia, Córcega, Italia, Sicilia, Austria, Países Balcánicos, Crimea, base del Cáucaso, Anatolia, Chipre y otras islas del Mediterráneo, Norte de Marruecos y Argelia. Las mayores masas naturales se encuentran en España y Asia Menor.
Sus preferencias ecológicas contribuyen a la distinción de dos formas españolas:
Forma hispánica de la Serranía de Cuenca , Sistema Central y cordilleras béticas : prefiere el sustrato calizo, aunque también puede vivir en siliceo y resiste elevada sequedad del ambiente en verano y temperaturas invernales de hasta -20ºC.En altitud se sitúan entre 800 y 2.000 m, con ubicación más frecuente en ladera.
Forma pyrenaica de Cataluña ,Aragón ,Castellón y norte de la Cordillera Ibérica forma de tránsito hacia las del sudeste francés, esta forma está menos adaptada a los ambientes fuertemente mediterráneos requiera unas lluvias estivales de al menos 100mmy se sitúa a niveles de altitud de 500 y 1.400 m en estribacines o al pie de las grandes montañas y en zonas de clima más húmedo en invierno y verano.
El pino negral es una especie que no teme el frío de la península y soporta las temperaturas mínimas muy rígidas. Durante el invierno, las plantas jóvenes, pueden necesitar de una ligera protección del viento o del frío. En general, el pino negro tolera los veranos secos, la nieve en invierno y una amplia variación de temperaturas y precipitaciones.

Madera en general de buena calidad, tanto para construcción como para aserrío. Comparable a la del silvestre y uncinata.
Esta especie, por su distribución fragmentada y diversificada, así como por sus dificultades para la regeneración pone de manifiesto su antigüedad dentro del genero Pinus, existente en España; consta de un crecimiento lento durante los primeros años, que aumenta en estado de latizal pero en conjunto se mantiene en un nivel reducido. La forma hispánica tiene un temperamento algo delicado, precisando algo de cubierta y abrigo en las primeras fases del desarrollo de los brinzales. Su carácter protector es importante en terrenos calizos donde no puedan implantarse el Pinus halepensis o el Pinus sylvestris aunque los problemas de regeneración que soporta han contribuido a que no se utilice con mayor profusión.
Tanto desde el punto de vista forestal (explotación de su madera de gran calidad) como por su valor ornamental, se han extendido sus plantaciones.
Su madera se ha empleado mucho en construcción naval, siendo junto con la del pino albar la mejor de los pinos españoles. En épocas de gran demanda de aguarrás y colofonia se ha llegado a resinar aunque su rendimiento es inferior al de Pinus pinaster.

Viscum album (Muérdago)


Todas las fotografías han sido tomadas en los pinares que rodean al embalse de La Jarosa, en la parte alta de las laderas y afectando siempre a pinos silvestres (Pinus sylvestre), que se encontraban ampliamente afectados.

El muérdago es una planta dioica, es decir con ejemplares "macho" y ejemplares "hembra". En este caso una hembra.

El muérdago (Viscum album) es una planta arborícola semiparásita de hojas persistentes.

El muérdago crece sobre las ramas de muchos árboles, especialmente en las del manzano, pino silvestre, encina, roble... Se aprovecha del agua y sales minerales de los árboles en los que se hospeda. Las hojas son ricas en clorofila, las flores pequeñas y amarillentas, y el fruto es una baya blanca con una sola semilla. Algunos pájaros, como los tordos, se alimentan de ellas y con sus excrementos dejan las semillas sobre los árboles que visitan, asegurando la diseminación de la especie.

La primera consecuencia para los árboles parasitados es la merma de su abastecimiento hídrico y nutricional que es usado por el muédago. Posteriormente se desarrolla una atrofia progresiva a partir de la zona de implantación. En los suelos pobres poco profundos el efecto del muérdago se manifiesta mças rápidamente por no poder disponer el árboldel aporte extra que necesitaría el árbol para mantener a esta planta parasitaria. En periodos de sequía prolongadas lños árboles que sufren mayor grado de infestación pueden incluso morir.

Ejemplar creciendo directamente del tronco, cuando lo más habitual es verlos en las ramas.

"Anclaje" de una mata de muérdago en una rama.
 
Frutos.


Arbol muy afectado.

Ampliamente parasitados.

Sólo se ven afectados los ejemplares de pino silvestre (pinus sylvestris), quedando libres los de pino resinero (pinus pinaster).


Familia Viscáceas.

Origen: Europa. Especie espontánea de la Península Ibérica. Hojas persistentes, de consistencia bastante coriácea, forma oblonga linear o lanceolada. Flores sésiles de color amarillento, reunidas en la formación de ramilletes terminales o axilares. Frutos: bayas sésiles, globosas, blanquecinas; de contenido viscoso. No tienen raíces pero sí clorofila.
 En España la especie Viscum album causa graves daños sobre Abetos (Abies alba) en zonas del Pirineo. Su eliminación consiste en cortar por la base, aunque pueden volver a brotar.

 Debido a sus propiedades homeostáticas, detiene las hemorragias si se pone sobre la zona afectada. Su uso debe ser externo, normalmente se aplica con compresas. También alivia el lumbago o la ciática.

 Desde tiempos ancestrales, el muérdago ha sido considerado una planta sagrada, asociada a la fertilidad (debido a su permanente color verde), y que, además, trae muy buena suerte. El muérdago era su planta mágica por excelencia y los druidas lo recogían cuidando que no tocase el suelo, bien en el solsticio de verano o bien en el de invierno, siendo diferente por ello sus aplicaciones. El muérdago es una planta asociada con las Navidades. Colgada sobre nuestras puertas o adornando el árbol de Navidad, la vemos año tras año, normalmente de plástico. La tradición navideña dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si se trata de una pareja, será obsequiada con el don de la fertilidad. Una de las características más peculiares del muérdago es su capacidad para enraizar sobre el tejido vivo de otras plantas y no sobre la tierra.

Texto extraído de:http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/viscum-album-muerdago.htm